Una enfermedad autoinmune es aquella en la que el sistema inmunitario de una persona ataca a las células de su propio organismo. Esta situación aberrante se produce porque el sistema de defensa ha perdido la capacidad de reconocimiento, es decir no distingue entre un antígeno y un tejido propio.
Archivos mensuales: junio 2013
Masa de maíz nixtamalizado
Ingredientes:
Compramos cal viva que es óxido de calcio, ponemos una cucharada en un recipiente de vidrio y añadimos un poco de agua y en caso de que salga “un poco de humo”, añadiremos más agua, lentamente, hasta que no se desprendan gases. Entonces ya decimos que la cal está apagada y se ha convertido en hidróxido de calcio.
Ponemos a hervir el maíz con el agua y la cal apagada unos 20 minutos a fuego medio, removemos con una cuchara de madera. Dejamos reposar toda la noche tapado.
Si el maíz ya está listo, se quita fácilmente la piel frotando con los dedos; entonces lo lavamos bien, lo enjuagamos sin frotarlo hasta que el agua salga limpia. A continuación lo molemos con una picadora, como las de carne o las de verduras y ya tenemos lista la masa para poder hacer arepas o tortillas.
Este maíz está solo precocido, lo coceremos al hacer las tortitas.
Solo tenemos que añadir un poco de agua a la masa si lo requiere, hacer unas pequeñas bolas, aplanarlas entre las manos para darles la forma de tortita y cocerlas unos minutos por cada lado, son realmente deliciosas, nada que ver con las que hayáis comido de cocina mejicana, producidas industrialmente.
El maíz
Es el cereal del nuevo mundo. En la actualidad sigue siendo el cereal básico en Hispanoamérica. La forma tradicional de comer el maíz es en forma de “tortillas” que son unas tortitas finas que se toman acompañadas de frijoles y que para su elaboración se someten a un tratamiento con agua de cal, aspecto muy importante como veremos más adelante. Igualmente son tradicionales las arepas, los tamales…
Macedonia de maíz
Ingredientes:
- 2 mazorcas de maíz fresco, (en su defecto podemos usar maíz en conserva)
- 4 zanahorias
- 1 coliflor pequeña
- 1 troncho de apio
- 1 cucharada de algas hiziki
- Sal marina
- Perejil
Lavamos las algas hiziki y las ponemos en remojo con agua filtrada o embotellada la noche anterior. Las cocinamos a fuego medio hasta que se evapore el agua. Dejamos enfriar. Ponemos a cocer las mazorcas con agua salada durante 20 ó 25 minutos. Las dejamos enfriar y las desgranamos.
Mientras se cuece el maíz, cortamos la coliflor en ramitos y la zanahoria y el apio en cerrillas.
Ponemos en una cazuela, el maíz desgranado, la coliflor, las zanahorias y el apio, añadimos un vaso de agua y sal marina. Cocinamos a fuego suave 20 minutos y antes de servir añadimos las algas hiziki y el perejil para aumentar su color, su sabor y su contenido en nutrientes.
La candidiasis
Es una infección fúngica producida por cualquiera de las más de 150 especies del género Cándida, siendo la más común la Cándida albicans. La infección puede afectar a todas las mucosas y en unos casos se manifestará en el tracto digestivo, en otras ocasiones puede aparecer en la vagina o el pene, ya que los hombres también la padecen o en las vías urinarias. Estás infecciones producen inflamación de las mucosas y malestar, picor, enrojecimiento.
Pautas de alimentación saludable
Continuación del post Yin y yang en los alimentos III.
Yin y yang en los alimentos III
Continuación del post Yin y yang en los alimentos II.
El centeno
Ha sido un cereal tradicional de los países fríos como Rusia, Alemania, Suiza… botánicamente está estrechamente relacionado con el trigo y la cebada.
Yin y yang en los alimentos II
Continuación del pos Yin y yang en los alimentos I
Yin y Yang en los alimentos I
Como hemos comentado en otros post, los conceptos yin y yang, al no ser estáticos, son difíciles de comprender para la mente occidental, por eso hoy vamos a profundizar en unos aspectos que nos van a acercar a la comprensión en el mundo de los alimentos.