Ingredientes:
- 16 cucharitas de semillas de sésamo
- 1 cucharita de sal marina sin refinar
Lavamos bien las semillas de sésamo en un colador bajo el grifo, las escurrimos bien y las secamos con un poco de papel de cocina.
A continuación ponemos una pequeña cantidad de semillas en una sartén para tostarlas ligeramente. Es importante que la cantidad que tostamos sea la adecuada al fondo de la sartén, de modo que nos quede una capa fina, de esa forma todas las semillas se tuestan a la vez; debemos remover constantemente y cuando empiezan a saltar como las palomitas de maíz y desprenden un agradable olor ya están listas. En cualquiera de las veces que tostamos las semillas añadimos también la cucharilla de sal para tostarla junto al sésamo.
Una vez que tenemos las semillas y la sal tostadas molemos la mezcla en un mortero dentado que se llama suribachi, haciendo girar la mano del mortero en el sentido de las agujas del reloj, hasta que nos queden aproximadamente un 20% de semillas enteras. Ya está listo para usar y/o para conservar en un bote hermético.
Utilizaremos una cucharilla de gomasio por ración, como alimento-medicamento.
Hola Elena, he oído que el gomasio es bueno para reducir el colesterol, ¿me podrían informar?
Ysi se tiene hipertensión, ¿se puede preparar con la sal marina ?
Muchas gracias
Hola Emilio, ignoro de donde procede su información. El gomasio es alcalinizante del medio interno, por lo que alivia la fatiga y los dolores de cabeza, aumenta la vitalidad… y aunque sus grasas son insaturadas, yo no lo etiquetaría como un condimiento que baja el colesterol.
En cuanto a la segunda pregunta, le remito al post “La hipertensión y la sal” que le aclará la pregunta.
Un saludo
Hola Elena, Felices fiestas. Mi pregunta es: ¿Es recomendable tomar una taza de miso por la mañana, una cuchara de gomasio, un té con kuzu y añadir tamari a los cereales? Todo esto, aparte de llevar una dieta equilibrada. Si tienes ansiedad generalizada, ¿este tipo de condimentos te ponen más ansioso y nervioso por ser demasiado yang? GRACIAS Y FELIZ AÑO 2015.
Hola José Miguel, efectivamente no se trata de tomar todos los condimentos macrobióticos además de hacer una dieta centrada. Se trata simplemente de evitar lo yin (en el caso de la ansiedad) y darle tiempo al cuerpo.
Un saludo
Buenas tardes Elena y gracias por tu labor. ¿Los ansiolíticos son yin? ¿Cómo nos podemos desprender de ellos? No es nada fácil. Gracias.
Hola José Miguel, los medicamentos son sólo química, por lo tanto no tienen energía. La deshabituación de los fármacos que crean adicción debe ser hecha con auyuda de un especialista.
Un saludo
Hola Elena, cuando hablas de especialistas, ¿te refieres a los médicos convencionales o a los terapeutas alternativos? No se como se hace la deshabituación. Gracias.
Hola José Miguel, los médicos convencionales son los que prescriben esos medicamentos, evidentemente me refiero a los alternativos. La deshabituación de hace como la de cualquier adicción, dando soporte con remedios biológicos y apoyo psicológico si es preciso.
Un saludo
Hola Elena, quisiera saber a qué platos puedo ponerles gomasio, en qué momento se añade y cuántas veces al día lo debo utilizar.
GRACIAS
Hola Pau, el gomasio lo puedes poner en cualquier plato, combina muy bien con el cereal.
Se añade directamente en la mesa.
Lo puedes usar una o dos veces al día… o ninguna. Es un condimento rico en calcio, pero dependiendo del menú, puedes no necesitarlo.
Un saludo
Hola Elena, el gomasio ¿lo puedo hacer en licuadora o en procesador?
Hola Cristian, los aparatos eléctricos crean campos electromagnéticos que contaminan el alimento y al que se lo come. ¿Por qué si no en la era de la tecnología yo recomendaría hacerlo en un mortero manual?.
Un saludo
Hola Elena, me gustaría saber por qué se considera tan bueno el gomasio si la proporción de omega 6 y omega 3 que tiene está muy descompensada (posee mucho más omega 6 si no me equivoco). Gracias y saludos de nuevo.
Hola Daniela,
Encantada siempre de darte respuestas y ayudarte a arrojar luz a muchas de tus dudas relacionadas con la nutrición y la salud. Intentaré ir contestando a las inquietudes que planteas conforme vaya confeccionando nuevas entradas en el blog y publicaciones en Facebook. Precisamente en el primero estoy ordenando todo lo que he publicado desde el año 2012 para que podáis buscar por términos clave de alimentos, recetas, patologías, etc., relacionados con aquello que os suscite curiosidad.
Cada vez sois más y no puedo responderos a todos de forma personalizada. Mi objetivo no es convertir mi perfil de Facebook en un consultorio personal en formato pregunta-respuesta. En este sentido, a muchas de las cuestiones que planteas no puedo darles una respuesta genérica. Lo que comemos, la dieta que corresponda en cada caso viene condicionada por las circunstancias personales, perfil bionutricional… Al igual que tú, no creo en las recetas milagro ni en el café para todos. Sería una irresponsable si os diera respuestas de corta-pega y traicionaría el método terapéutico que llevo aplicando en 30 años de consulta y 20.000 experiencias clínicas. Gracias por comprenderlo.
Como sabes, me inspiran profundamente todas las opiniones que compartís conmigo. Gracias a seguidores como tú mi lema buscar hasta encontrar el origen de la enfermedad cobra sentido a diario y me motiva a seguir compartiendo claves nutricionales.
Un afectuoso saludo,
Elena
De acuerdo, pues seguiremos por aquí. Gracias y saludos.