Continuación del post Yin y yang en los alimentos II.
Alimentos muy yang
Son los huevos, de más pequeños a más grandes, es decir, el caviar, los huevos de codorniz, los de gallina, los de avestruz… Energéticamente un huevo es un animalito entero que se desarrolla a expensas de los nutrientes que hay dentro de la cáscara, por eso contemplaremos los huevos como alimentos muy concentrados con poderosa energía contractiva y una gran capacidad esclerosante, endurecedores, son alimentos masculinizadores.
En este mismo apartado están los salazones, los embutidos, los quesos curados, la carne de caza y las carnes rojas. Al ser energéticamente desequilibrados serán alimentos de consumo ocasional si gozamos de buena salud, pero si nuestra salud no es perfecta, los evitaremos en cualquier caso.
La sal estaría en este grupo y aunque no es un alimento y es imprescindible para la buena salud, un exceso de sal sería tan perjudicial como el de cualquier otro alimento yang.
Alimentos yang intermedio
Siguen siendo alimentos de calidad animal, pero más “suaves”. Serían la carne de ave: pollo, pavo, pato… las carnes blancas como la ternera, los pescados azules como las sardinas, los pescados blancos como la merluza y los invertebrados marinos como las almejas, las gambas…
Estos alimentos no son tan extremos como los anteriores y su consumo será siempre moderado, son altamente proteicos, luego los tomaremos en una proporción siete veces menor que los alimentos ricos en hidratos de carbono como los cereales.
Alimentos equilibradores
Son todos los cereales, de más yang a más yin, en grano, en copos, en sémola y en harina. Un alimento aparte es el pan, que al estar horneado aunque se hace con harina, es fuertemente yang. El pan será siempre un alimento de acompañamiento.
El siguiente grupo de alimentos equilibradores pero más yin que los cereales, son las legumbres, seguidas por las semillas de sésamo, de lino, de girasol y de calabaza.
En este grupo central están todos los condimentos que yo defino como alimentos/medicamento de la macrobiótica tradicional: el miso, el tamari, el gomasio y la umeboshi. Estos condimentos son una herramienta esencial en la recuperación de la salud
Los alimentos equilibradores deben representar al menos el 50% del volumen ingerido cada día, deben ser la base de nuestra alimentación.
Alimentos yin intermedio
Son todos los frutos secos, almendras avellanas… seguidos por las algas marinas comestibles como la kombu, la wakame… En este grupo están las verduras por este orden: verduras de raíz, como el nabo y la zanahoria, verduras redondas como la cebolla y la col, verduras de tallo como los puerros y el apio, verduras de hoja como la acelga y la espinaca, verduras de flor como la alcachofa y la lechuga y verduras de fruto como las judías verdes, los calabacines, los tomates…
Son más yin que las anteriores, todos los tipos de setas, las verduras lactofermentadas como el choucrout y las frutas de clima templado como las manzanas, peras, albaricoques…
Como alimentos mucho más yin dentro de este grupo están la leche de vaca, los yogures y lácteos blandos. La leche es el único alimento animal que es dulce y quizás es por eso, que en las culturas tradicionales se le ha añadido sal siempre en su preparación.
Para gozar de buena salud haremos un consumo moderado de los frutos secos, algas marinas y de verduras de raíz, redondas y de tallo, dejando el resto de alimentos de este grupo para consumo ocasional. Evitaremos el consumo de leche y derivados siempre que sea posible.
Alimentos muy yin
Son las frutas tropicales, los aceites aunque sean de primera presión, los vinagres, las especias, el azúcar, la miel, el té, el chocolate y el café, los zumos, las infusiones, el alcohol y las drogas.
Estos alimentos deben ser de consumo excepcional incluso si nuestra salud es óptima ya que energéticamente son desequilibrados. Si tenemos cualquier tipo de debilidad o de deficiencia los evitaremos absolutamente.
Continuación en el post Pautas de alimentación saludable.