
Hoy hablamos de un edulcorante que muchos recomiendan como sustituto del azúcar. Descubre si las ventajas que se le atribuyen son reales o una vez más se trata de publicidad encubierta.
Es un arbusto originario de Paraguay que se ha utilizado como edulcorante natural desde hace siglos. Los indígenas aprovechaban las hojas enteras. Desde 2009 la FDA, (Food and Drug Administration – Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU), aprobó el uso de la stevia como producto refinado sustitutivo del azúcar. Se trata de un edulcorante acalórico, es decir, no aporta ninguna caloría y tiene un poder endulzante 200 o 300 veces mayor que el azúcar. Visto así, es fantástico, ya que nos permite endulzarnos la vida sin engordar. Sin embargo, debemos recordar una ley de la naturaleza que conocemos todos: Todo lo que tiene cara tiene reverso y, cuanto mayor es la cara mayor el reverso.
En este caso, la cara sería el alto poder endulzante y la tolerancia por los diabéticos en pequeñas cantidades; y el reverso, las posibles complicaciones sobre la salud, desde náuseas, dolores musculares, rigidez y fatiga, hasta problemas de fertilidad y otras alteraciones hormonales. La stevia no tiene la categoría de alimento natural, integral y biológico, sino de comestible refinado.
Hola, Elena.
¿Y si la servía es natural en lugar de refinada? De la que venden en herbolarios.
No explica como se producen los efectos secundarios
Hola Elena,
Entie do entonces que usándolo de manera integral, en hoja, sería una buena opción?
Gracias
Hola Ignacio,
podrías tomarla en infusión por ejemplo.
Un saludo,
Hola Rafael,
El esteviol, un glucósido que contiene la planta tiene una ingesta diaria admisible de 4 miligramos por kilo de peso.
El hinchazón abdominal, las náuseas y mareos que produce en algunas personas está relacionda con la proporción en la que están el sodio y el potasio que contiene.
Un saludo,
Hola Elena,
podrías tomarla en infusión por ejemplo.
Un saludo,