Los sabores más universales son el dulce y el salado, pero existen otros no menos importantes. Descubre su relación con los diferentes órganos del cuerpo.
Archivos mensuales: diciembre 2017
Mi pastel de Navidad
Las Navidades son días muy señalados en los que nos reunimos con nuestros seres queridos alrededor de la mesa. Os propongo una receta muy especial, especialmente indicada para estos días de encuentro, de acercamiento, de compartir con los nuestros… ¡La felicidad!
Ingredientes:
- Una taza de paciencia
- 100 gramos de generosidad
- Tres cucharadas de paz interior
- Dos tazas de autoestima
- 200 gramos de comprensión
- Tres cucharadas de constancia
- Dos tazas de optimismo
- 200 gramos de responsabilidad
- Cinco cucharadas de espíritu de aventura
- Cinco cucharadas de decisión
Mezclamos cuidadosamente en el bol de nuestra vida la paciencia, la paz interior, la constancia, la responsabilidad y la decisión.
A continuación vamos añadiendo, según las circunstancias del día a día, la generosidad, la autoestima, la comprensión, el optimismo y el espíritu de aventura.
La mezcla queda de un color azul celeste. La ponemos en el molde del amor incondicional y horneamos a fuego suave el tiempo necesario para que el resultado sea algo siempre listo para comer.
Se puede decorar con unas gotitas de pasión, de diversión, de entretenimiento… al gusto de cada cual.
Con cariño para tod@s ¡Feliz Navidad!
Las crucíferas no deben faltar en tu mesa
Descubre las cualidades de unas verduras poco frecuentes en nuestra mesa frente a otras menos aconsejables y más populares como las patatas y los tomates.
Los significados de la comida
Hoy quiero compartir con vosotros una reflexión acerca de los múltiples significados que tiene el hecho de comer, precisamente ante las fechas que se avecinan y que tienen un denominador común: el exceso.
Nuestra actitud ante el alimento y lo que representa en nuestras vidas ha cambiado profundamente: tanto que en el pasado se comía para vivir y ahora se vive para comer.
A comienzos del siglo pasado la mayoría de la población producía directamente los alimentos que consumía, a excepción de las clases más altas. Sin embargo, en la actualidad menos del dos por ciento de la población mundial se dedica a la agricultura. Es la primera vez en la historia en la que se produce un cambio tan radical: hemos pasado de productores a consumidores de alimentos; este hecho ha modificado completamente el significado de la alimentación.
SIGUE LEYENDO
El descafeinado, ¿alternativa al café?
¿Te has preguntado alguna vez qué sentido tiene tomar un café descafeinado? Si no toleras la cafeína, lo correcto sería no tomar café y sustituirlo por una bebida no excitante. Una vez más, la industria cafetera se ha encargado de vendernos un sustituto amable: el descafeinado.
Las respuestas de Elena nº 11: cansancio extremo
Hoy comparto con vosotros la pregunta que me formula Ainhoa, una paciente que vino a verme con una dermatitis crónica desde hace más de cinco años.
Hola Elena,
Estoy sorprendida por la respuesta casi inmediata que ha tenido mi piel al cambio de dieta. A los diez días las lesiones de las piernas casi han desaparecido, hasta tal punto que sólo me quedan zonas irritadas en la espalda.
Como entiendo que estoy haciendo las cosas bien, no acaba de cuadrarme por qué a la vez que mejora mi piel aumenta la sensación de cansancio. Elena, me siento agotada. Puedo esperar a la próxima consulta, pero si me das alguna indicación y puedo mejorar también ese aspecto te lo agradecería. Hay días que no iría a trabajar de lo fundida que me levanto de la cama.
SIGUE LEYENDO
La cafeína y su poder adictivo
La cafeína que contiene el café es la razón por la que nos gusta, a pesar de ser tan amargo que pocas personas lo toleran solo.
Los alimentos biológicos: garantía de salud V
Hoy cierro la serie de los alimentos bio profundizando en una cuestión largamente debatida: ¿los alimentos bio son más caros que los convencionales? Sigue leyendo, te vas a quedar gratamente sorprendido.
Continuación del post: Los alimentos biológicos: garantía de salud IV
¿Lo ecológico es más caro?
Aunque la alimentación ha sido la principal preocupación a lo largo de la historia, resulta curioso saber que en la actualidad, el presupuesto dedicado a la cesta de la compra ha pasado en los últimos años de un 50 a un 14 por ciento solamente. Se trata de comprar alimentos contaminados por priones, salmonellas, nitratos, dioxinas, etc., o que hayan sido manipulados genéticamente, pero eso sí, baratos. Esto ocurre porque se da prioridad a otros gastos antes que a la comida.
Para comprender que lo ecológico no es más caro, no debemos comparar sólo los alimentos, sino además, el tipo de alimentación.
SIGUE LEYENDO