Todos conocemos las manifestaciones de la alergia, sean en forma de rinitis, alergias alimenticias o de contacto. Lo importante es conocer la causa de la reacción exuberante del sistema inmune, ante sustancias inofensivas para la mayoría de la población. ¡Descubre el origen del problema!
Archivo de la etiqueta: leche
Médicos por una medicina responsable

Hace más de 30 años, el Comité de Médicos para una Medicina Responsable en EE. UU. compuesto por más de 3.000 miembros, propuso cuatro nuevos grupos de alimentos: cereales integrales, legumbres y derivados, verduras frescas y frutas. Esta opción sustituiría a los cuatro grandes grupos básicos de la alimentación moderna que son: la carne, pescado y aves de corral, los productos lácteos, los cereales refinados y las verduras y frutas.
En el estudio, la carne, los productos lácteos y otros alimentos animales se contemplaban sólo como opcionales ya que los doctores afirmaban que su consumo está directamente asociado al aumento de riesgo de cáncer, enfermedades cardiacas, obesidad, diabetes y osteoporosis entre otras enfermedades. A día de hoy, sus recomendaciones no se tienen muy en cuenta, ni en EE. UU. ni en el resto de los países ricos.
La prevención de las llamadas enfermedades de la civilización pasa por cultivar la salud, sabiendo qué es lo que más nos conviene comer, más que por hacerse chequeos de forma periódica.
Empezar a cuidarnos cuando nos han diagnosticado la enfermedad es tanto como ponernos a cavar un pozo cuando ya tenemos sed. La salud es nuestro bien más preciado y nos concierne a nosotros mismos, por lo tanto, debemos dar prioridad a todos los hábitos de vida saludables.
La dieta y el asma

Ya hace 40 años que se hizo un estudio con pacientes asmáticos para ver la relación de la enfermedad con la dieta. El experimento consistió en evitar el azúcar, el chocolate, la leche y los derivados, así como la carne, los huevos y el pescado. La orientación de la dieta fue vegetariana y se obtuvo una mejoría del 71 por ciento en los cuatro primeros meses y del 92 por ciento al cabo de un año.
Si esto ya es sabido desde hace tanto tiempo, nos preguntamos: ¿por qué cada día hay más asmáticos?
Estudios como al que hacemos referencia pasan desapercibidos todos los días, y se insiste una y otra vez en que la contaminación de las grandes ciudades, el polen y el estrés son las principales causas del asma, y sólo después se contemplan la herencia, el ejercicio, etcétera.
En cualquier caso los agentes causales de las enfermedades de origen externo (ambientales), muchas veces no dependen de nosotros, por lo que no los podemos controlar; de modo que los medicamentos pueden llegar a ser imprescindibles.
El principal agente causal del asma es de origen interno: la alimentación. En todos los casos ponemos a la dieta en un lugar principal en la curación de las enfermedades ya que lo que comemos depende de nosotros, es decir: podemos elegir lo que nos conviene y/o evitar lo que nos hace daño, no debemos olvidar esta premisa.
La dieta es determinante en el asmático, pero no se contempla en ningún caso. Como los alimentos no se pueden patentar hasta el día de hoy y consecuentemente no generan beneficios a la industria farmacéutica, se apuesta por los fármacos en todos los casos.
La dieta de un asmático debe excluir todos los productos lácteos, además de ser ligeramente más seca y más salada que la que hace habitualmente; dando preferencia a los alimentos vegetales, siendo el arroz integral la base de su alimentación.
«Arroz con leche»
Crema de vainilla con bebida de quinoa
Un postre sencillo, rápido de hacer, digestivo… Esta receta es una alternativa saludable a las natillas de leche azucaradas. ¡Experiméntala!
Ingredientes:
- Medio litro de bebida de quinoa
- Dos cucharadas de kuzu
- Una cucharadita de vainilla en polvo
- Un cuarto de bol de malta de cebada
- Un pellizco de sal marina
Ponemos la bebida de quinoa en una cazuela y antes de encender el fuego desleímos el kuzu, a continuación calentamos hasta que hierva, removiendo constantemente, de modo que aparece una consistencia cremosa. Apagamos el fuego y añadimos la vainilla.
Servimos la crema en copas individuales y añadimos un poco de malta de cebada como decoración en la superficie de la crema.
Bebida de arroz
Hoy compartimos la receta de una bebida vegetal muy apareciada por su delicado sabor. Es importante que la elaboremos con arroz integral ecológico en todos los casos.
Ingredientes:
- Una taza de arroz integral
- Sal marina
- Un litro de agua embotellada o filtrada
Lavamos el arroz en varias aguas, lo escurrimos en un colador y lo dejamos en remojo la noche anterior a la elaboración de la receta.
Al día siguiente ponemos al fuego una cazuela con cuatro partes de agua filtrada o embotellada, el arroz y la sal marina. Lo hervimos durante 10 minutos, añadimos cuatro tazas de agua y lo mantenemos al fuego otros 20 minutos. Cubrimos un colador grande con un paño de gasa y colamos el contenido. El filtrado resultante es la bebida de arroz.
Esta receta es válida para todas las bebidas de cereales, de mijo, quinoa, etcétera. Si la queremos enriquecer en calcio, añadiremos alga kombu a la cocción como hemos hecho en la receta de la bebida de avena.
Opcionalmente la podemos tomar con vainilla o con canela.
Las bebidas vegetales del mercado son mucho más yin/enfriadoras y menos digestibles ya que son licuados del cereal correspondiente crudo a los que se añade aceite vegetal y no se les añade sal.
Bebida de avena
Hoy os proponemos una sencilla receta para preparar la bebida de avena en casa. Es más digestible que los licuados de avena cruda que se comercializan como bebida de avena. Además está enriquecida por los minerales que aporta el alga y equilibrada en la relación sodio/potasio gracias a la sal marina.
Ingredientes:
- 1 bol de avena en grano
- 1 pizca de sal marina
- 5 centímetros de alga kombu
- 2 litros de agua embotellada o filtrada
Lavamos bien la avena en varias aguas y la escurrimos en un colador. Utilizamos una olla a presión a la que añadimos los granos de avena con la sal, el alga kombu y siete boles de agua embotellada o filtrada.
Ponemos la olla a calentar y cuando alcanza el punto de presión dejamos cocer a fuego suave una hora y media. Pasamos la masa resultante por un colador en el que habremos intercalado un paño de gasa. El líquido tamizado es la bebida de avena, que ya está lista para tomar. El resto que ha quedado en el colador se puede aprovechar para otros usos como croquetas, hamburguesas, etcétera.
La bebida se puede consumir tal cual o aromatizar con un poco de canela en polvo. ¡Buen provecho!
La leche, el alimento más rico en grasa
La grasa contenida en los alimentos no siempre es visible, algo a tener en cuenta sobre todo cuando se trata de un alimento de consumo diario. Además, tenemos que tener en cuenta que es grasa saturada.
Las proporciones de los alimentos
Hoy comparto con vosotros una aproximación a la forma de comer basada en la anatomía comparada en el reino animal, particularmente de la dentición y el aparato digestivo, y en el papel de la leche en todas las especies a lo largo de su vida.
El enfoque que contempla la alimentación desde el tipo de dentición y longitud de nuestro intestino nos muestra en qué proporción deben estar presentes los diferentes tipos de alimentos en la dieta humana.
Si tenemos en cuenta que tenemos 20 molares frente a ocho incisivos, los alimentos en forma de grano deberían ser predominantes. Del mismo modo, la longitud de nuestro intestino está más cerca de los herbívoros que de los carnívoros, por lo que la cantidad de alimentos de origen animal debe ser limitada.
Esta forma de comer que incluye en todos los casos alimentos integrales y biológicos, tiene un poderoso efecto desintoxicante y protector para el hígado. Así, las proporciones de los alimentos para una dieta equilibrada, serían:
- El 40 por ciento del volumen ingerido debe estar representado por los cereales en todas sus formas: arroz, mijo, pan, copos de avena, polenta, etc.
- El 15 por ciento serán las proteínas. Si son de origen vegetal, la fuente serán las legumbres: lentejas, garbanzos, alubias, guisantes, etc., o, en su defecto, el tofu, seitán o tempeh. Si optamos por las de origen animal, daremos preferencia al pescado sobre la carne y podremos incluir los huevos.
- El 30 por ciento es la porción que corresponde a las verduras y/o las frutas frescas y de temporada. Se deben consumir, tanto crudas, como cocinadas.
- El 10 por ciento pueden ser algas marinas: kombu, wakame, arame, hiziki, nori, espagueti de mar, etc.
- El 3 por ciento deben ser alimentos fermentados como el chucrut, el miso y el tamari.
- El 2 por ciento restante deberían ser semillas como las de sésamo, girasol, calabaza y lino, y frutos secos como nueces, almendras, avellanas, etc.
La leche y los productos lácteos no están presentes en ningún caso, al tratarse de un alimento con una alta especificidad biológica, en este caso, diseñado por la naturaleza como alimento exclusivo para los terneros.
En todos los casos se excluyen los alimentos procesados a los que llamamos comestibles, así como los edulcorantes, el alcohol y la cafeína.
Lo blanco no siempre es sinónimo de limpio
La leche al igual que sus derivados contiene, además de los nutrientes propios del alimento, una alta concentración de todos los productos químicos con los que se alimenta a las vacas. Un ejemplo más de que ¡no es oro todo lo que reluce!
!