La cicatrización y la alimentación

Cuando nos hacemos una herida fruto de un traumatismo o provocada por una cirugía es importante que haya una buena cicatrización. Siempre que cura una herida, el tejido se contrae, se retrae y se seca; en este sentido, cuando hay una buena cicatrización los puntos de sutura no se abren, no hay supuración y la herida no se infecta. Para que haya una buena cicatrización nuestro medio interno debe ser alcalino o, dicho de una forma coloquial, nuestra sangre debe estar salada. Un sobreconsumo de alimentos yin, dulces, no favorece la cicatrización; una referencia clara la encontramos en las personas…

¿Hay que dar vitamina D a los niños?

Hoy en día a todas las madres se les recomienda que den a sus hijos unas gotitas de vitamina D sintética ya desde el nacimiento, argumentando que la leche materna no contiene cantidad suficiente. ¿Desde cuándo una especie evolucionada de mamíferos produce una leche no óptima para sus crías y con la carencia de un nutriente tan esencial? La leche materna es un alimento altamente específico que produce la mujer de forma natural y que contiene todos los nutrientes que necesita el bebé para su pleno desarrollo. La vitamina D está presente, además de en la leche materna, en el…

La causa de las enfermedades

Los agentes causales de las enfermedades son tanto de origen interno como externo. Sin embargo, en occidente se les da mucha más importancia a estos últimos: nos referimos a las condiciones climáticas, las malas posturas, los contagios, etc. Como en muchos casos estos aspectos externos no dependen de nosotros, el margen de actuación es muy reducido. De este modo, contraer determinadas enfermedades nos puede parecer normal. La Medicina Oriental, sin embargo, contempla además de los ambientales, los agentes causales internos. Hablamos de todos aquellos que producen una alteración de nuestro medio interno, es decir, el desequilibrio de las constantes que…

La metáfora del pozo

Existe la idea generalizada de que hay que ir al médico cuando ya estamos enfermos, lo que de forma involuntaria genera una tendencia a vivir despreocupadamente. De hecho, según la creencia de muchos, la mayoría de las enfermedades no tienen que ver con nuestros hábitos de vida: se considera que son hereditarias, autoinmunes, intrínsecas, endógenas… o contagiosas. Estamos acostumbrados a escuchar la frase más vale prevenir que curar. Sin embargo, la Medicina Oficial nos diagnostica las enfermedades cuando ya las tenemos. Además, en la práctica no se trabaja en la educación para la salud, ni en la prevención de las…

Trastorno por déficit de atención

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) se manifiesta como una alteración en el sistema nervioso central que produce un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención. Afecta cada vez a más niños, comparando con las décadas precedentes, y constituye una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse hasta la edad adulta. Muchos investigadores científicos sostienen que la causa exacta todavía se desconoce, y sugieren que puede existir un componente genético o que los tóxicos medioambientales…

¿Porqué se produce el hipo?

El hipo es una contracción involuntaria, espasmódica e intermitente de los músculos intercostales y del diafragma. En la mayoría de los casos se produce por una irritación del nervio frénico y por una distensión del estómago. La mayoría de las personas han comprobado, en algún momento, que el consumo de alcohol favorece el hipo, ya que el alcohol energéticamente es yin igual que los dulces, la leche, los refrescos, las frutas… En estos alimentos domina la energía ascendente, lo que favorece la irritación. Si en nuestra alimentación predominan los alimentos yin, es más probable que se  desencadene el hipo. En…

Azúcar, dulce veneno

El azúcar llega a nuestras mesas como un granulado cristalino blanco que no existe en la naturaleza. Para obtenerlo, se utilizan hidróxido de calcio y formol, y a continuación se añade CO2: este último proceso es el que favorece la cristalización. El resultado es un polvo blanco, químicamente puro, que no pertenece a la categoría de los alimentos, sino a la de los “comestibles”. Entendemos por “comestibles” todas las sustancias susceptibles de ser comidas pero que no produce la madre naturaleza; llegan a nosotros mediante el procesamiento de la industria alimentaria. Para poder metabolizar el azúcar refinado el organismo debe…

¿Son saludables los constipados?

La medicina moderna, más sintomática que causal, nos ha llevado a no distinguir un catarro común de una verdadera enfermedad. Por eso al menor síntoma de resfriado se nos recomienda tomar el correspondiente antitusígeno, antitérmico o antiinflamatorio que, en realidad, no nos ayudarán gran cosa. El cuerpo humano es un sistema de flujo de entradas y de salidas. Las entradas están representadas por la comida, la bebida y el aire que respiramos, y las salidas por su eliminación correspondiente a través de los intestinos, los riñones y los pulmones. La eliminación de toxinas, además de ser imprescindible, es saludable. Todos…

Hipócrates

Hipócrates de Cos fue médico en la antigua Grecia, y está considerado universalmente el padre de la medicina. Recomendaba una forma de comer basada principalmente en la cebada, el trigo y otros cereales integrales. Del mismo modo, enseñaba que una alimentación adecuada es el fundamento de la salud física y mental. A él se le atribuye la frase Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento. Se da la circunstancia de que la palabra “dieta” proviene del griego dayta, que significa “régimen de vida”. El juramento hipocrático data de esa época y es el que…

La prevención del ictus cerebral

El ictus cerebral es la principal causa de mortalidad entre las mujeres en España. En este sentido, vale la pena saber que la fibra disminuye la probabilidad de padecer un accidente cerebrovascular. Los alimentos ricos en fibra reducen la hipertensión y el colesterol, que  son los dos principales factores de riesgo tanto si el ictus es isquémico como si es hemorrágico. Debemos saber que los alimentos más ricos en fibra son las legumbres, seguidas por los cereales integrales y, en mucha menor proporción, las verduras y frutas. Estas últimas, contrariamente a lo que mucha gente cree, son mucho más ricas…