Las principales fuentes de prebióticos son los alimentos ricos en fibra, descubre los que no deben faltar en tu mesa.
Archivos mensuales: octubre 2018
Croquetas de mijo
Hoy os presentamos una sencilla receta ideal para mejorar el aspecto de la piel las uñas y el cabello, además de ayudar a regular los niveles de glucosa sanguíneos. ¡Atreveos con ella!
Ingredientes:
- Un bol de mijo
- Dos cebollas medianas
- Una cucharada sopera de aceite de sésamo
- Sal marina
- Una cucharada sopera de semillas de sésamo
Lavamos el mijo en varias aguas y lo escurrimos en un colador. Picamos las cebollas en dados muy pequeños y las salteamos en una cazuela con aceite y sal marina. Cuando la cebolla se haya pochado suficientemente añadimos el mijo y lo rehogamos un poquito.
A continuación, añadimos tres boles de agua por cada bol de mijo y lo ponemos a cocer durante 30 minutos a fuego muy bajo. El resultado es una masa de consistencia pastosa y de sabor dulzón.
Dejamos enfriar la masa y cuando esté templada, hacemos unas bolas con las manos mojadas en agua fría y las vamos dejando en una fuente. Después las pasamos por sésamo tostado y las metemos al horno a gratinar. Además de tomarlas como plato, se pueden guardar unos días y comer como tentempié, llevarlas a la oficina, la escuela, etc.
Lo que se pierde al refinar
Al refinar los cereales, junto con el salvado se pierden elementos vitales imprescindibles para gozar de buena salud.
La soja, mito o realidad III
Si echamos un vistazo a la historia, podemos observar de dónde venimos y eso nos puede ayudar a ver hacia dónde vamos. Para abordar cualquier fenómeno desde una perspectiva holística, es decir global, es imprescindible mirar a las tradiciones milenarias de la humanidad.
Continuación del post: La soja, mito o realidad II
Asia y el consumo de soja
Si nos adentramos en la historia de los pueblos asiáticos observamos que han cultivado la soja desde la antigüedad, pero la han utilizado como en occidente se usan otras leguminosas: para nitrificar el suelo, gracias a las micorrizas de las raíces, nunca como base de la alimentación. La rotación de cultivos es una práctica común en todos los pueblos agrícolas del planeta.
De hecho, los consumos estimados de proteínas de soja en un estudio reciente en China, son de cuatro a seis gramos al día en las mujeres y entre cinco y ocho gramos al día en los hombres. La soja que se ha consumido tradicionalmente en Asia ha sido sobre todo en forma fermentada y como condimento.
Los alimentos fermentados de la soja tienen una historia de más de 5.000 años entre los japoneses, chinos, indonesios y una gran parte de los países asiáticos.
SIGUE LEYENDO
Recomendaciones de la OMS
La proteinomanía es un mal tan arraigado, que muchos, en vez de comer “arroz con pollo”, comen “pollo con arroz”.
La soja, mito o realidad II
Hoy desvelamos algunos aspectos de la soja desconocidos por la mayoría que nos ayudan a entender por qué tiene tantos detractores.
Los aspectos negativos de esta legumbre no son los suficientemente importantes como para hacer desaconsejable su consumo, pero nos permiten poner a este alimento en el lugar que le corresponde.
Lo bio no es transgéncio
Los alimentos certificados como ecológicos o biológicos garantizan también la procedencia de las semillas que se utilizan para su cultivo, algo que muchos desconocen.
La soja, mito y realidad I
La soja, una humilde legumbre, antiquísima, hoy está en boca de todos, unos la defienden y otros advierten de sus peligros. Descubre todo lo que hay que saber acerca de ella.
La información que aparece en los medios de comunicación actualmente nos lleva a pensar que la soja es un superalimento que tiene muchas ventajas sobre el resto de las legumbres.
En muchos herbolarios, tiendas de alimentos ecológicos y algunas consultas naturistas se promociona su consumo desde hace años.
Pero ahora las bondades de la soja se publicitan además en televisión, de la mano de famosos que consumen yogures de soja… Quien está detrás, en este caso, es la industria láctea, que en un intento de reconvertirse nos vende la soja como una auténtica panacea.
Por otra parte, los que quieren saber más, entre ellos muchas pacientes con cáncer de mama y algunos médicos, buscan en la jungla de internet y encuentran informaciones para todos los gustos y muchas de ellas contradictorias.
Hay artículos e informes que advierten de los peligros de la soja en el cáncer de mama por su efecto estrogénico y otros que la consideran altamente saludable, ya que forma parte de la dieta japonesa, una de las más estudiadas como beneficiosas de la salud ya que previene tanto el cáncer como las enfermedades cardiovasculares.
SIGUE LEYENDO
El alga kombu, un gran descontaminante
Las algas marinas comestibles las categorizamos como alimentos-medicamento por su especial contenido nutricional. Descubre lo que te aporta el alga kombu.