La Ley de Hering II
La finalidad del tratamiento biológico es garantizar la eliminación de toxinas que, a la postre, son los causantes de tu malestar. Esas reacciones de “empeoramiento”, de hecho, pueden ser un indicativo del éxito del procedimiento terapéutico. Nuestro programa lo que pretende es activar los mecanismos de defensa y desintoxicación del organismo. Continuación del post "La Ley de Hering I" Para comprender el proceso de la curación es esencial profundizar en la comprensión del desarrollo progresivo de la enfermedad. En muchos casos al comienzo se manifiesta como aguda, después se hace crónica y finalmente degenerativa. (más…)
Las fases de la enfermedad en la Medicina Biológica II
La visión del doctor Reckeweg nos muestra cómo, cuándo se perturba el equilibrio interno el organismo pasa por diferentes fases con la finalidad de restablecer la salud. En las primeras etapas intenta eliminar las toxinas a través de mecanismos como la inflamación, dando lugar a los procesos agudos y, cuando estos fallan, las toxinas se almacenan dando lugar a las enfermedades crónicas. Continuación del post: "Las fases de la enfermedad en la medicina Biológica I" Proseguimos describiendo de forma breve cómo la enfermedad debuta como aguda, luego se hace crónica para finalmente hacerse degenerativa. Las fases humorales Fase de excreción…
Las fases de la enfermedad en la Medicina Biológica I
Hoy compartimos una visión comprensiva del desarrollo progresivo de la enfermedad, más allá de darle un nombre y una prescripción de remedios sintomáticos, sean farmacológicos o quirúrgicos. Según el Dr. Hans-Heinrich Reckeweg (1.905-1.985), heredero de la visión holística del Dr. W. Hufeland (1.762-1.836), la enfermedad no es sino el intento del organismo de defenderse de las toxinas tanto externas como internas. Para ello utiliza los mecanismos de excreción, reacción y deposición. Son los que se conocen como las fases humorales de la enfermedad en la Medicina Biológica y las enfermedades de ajusta en la Macrobiótica. Cuando la enfermedad avanza observamos…
El desarrollo progresivo de la enfermedad II
Todas las enfermedades están íntimamente relacionadas y se manifiestan de formas fácilmente reconocibles a través de una gran variedad de síntomas que van apareciendo de forma progresiva mientras la enfermedad avanza. La interpretación de algunos síntomas inespecíficos en las primeras etapas de la enfermedad nos puede ayudar a cavar un pozo antes de tener sed, es decir: a prevenir de forma activa su aparición. Continuación del post: El desarrollo progresivo de la enfermedad I El principal requisito de la salud es no estar nunca cansado, es decir: tener una buena capacidad de recuperación tras el esfuerzo, sea físico o mental.…
El desarrollo progresivo de la enfermedad I
Cuando nos diagnostican una enfermedad, muchas veces nos dicen cómo se llama y cómo se manifiesta, y existe la tendencia a confundir los síntomas con la propia enfermedad. No es común abordar las causas que nos lleva a enfermar. En este post vamos a profundizar en por qué se produce la enfermedad, para así poder aspirar a recuperar la salud más allá del consumo de fármacos. Salud y enfermedad son dos manifestaciones del constante equilibrio a través del cual se expresa la vida. La salud sería un estado de armonización activa con nuestro medio ambiente, un modo de disfrutar con…
¿Qué es la Medicina? I
Si preguntamos en la calle ¿qué es la medicina? nos dirán que es la forma de curar, pero os proponemos una definición más acertada: es la ciencia dedicada al estudio de la vida, del mantenimiento y la recuperación de la salud, de las enfermedades, su prevención, diagnóstico y tratamiento. En una primera aproximación podemos distinguir tres formas de entender la medicina: Medicina sintomática Es la más practicada comúnmente. Trata de eliminar los síntomas o de cambiar la condición del paciente usando los fármacos, y hay muchas personas que sólo conocen esta forma; así, para la tos hay un antitusígeno, para la fiebre un antitérmico,…
La Medicina Biológica y la Macrobiótica
Descubre cómo dos grandes sabios procedentes de culturas bien distintas confluyen en su visión de la medicina global, holística, sanadora del individuo, más allá de la medicina sintomática moderna. El sentido profundo de la medicina como arte curativa nos llega tanto de oriente como de occidente. No deja de ser curioso cómo en el siglo XIX personas de culturas tan diferentes como la europea y la japonesa llegan a las mismas conclusiones tras una vida de observación de las leyes naturales. Nos referimos a C. W. Hufeland (1.762-1.836) y a G. Ohsawa (1.893-1.966). (más…)
Alteraciones hormonales femeninas IV
Es llamativo que no se contemple en ningún caso el peso específico que tienen la leche y los derivados lácteos en las alteraciones hormonales de las mujeres. Antes de la aparición de la industria láctea su consumo era mucho menor y la incidencia de las enfermedades que hoy son una plaga también, sólo tenemos que ver las estadísticas. Continuación del post: Alteraciones hormonales femeninas III Del mismo modo que tomamos demasiada carne, ha aumentado espectacularmente el consumo de leche y derivados lácteos. Pensemos que el consumo de leche en el hogar por persona y año está en 120 litros y…
Alteraciones hormonales femeninas III
La salud es un equilibrio con el ambiente que nos rodea. Es la forma como nos relacionamos con nuestro entorno a través de lo que comemos, bebemos, respiramos, sentimos… A nivel celular es el equilibrio con el medio que rodea a las células: la matriz extracelular. Es lo que llamamos la homeostasis. Continuación del post: Alteraciones hormonales femeninas II La salud: ni deficiencia ni exceso Hay cuatro constantes físicoquímicas del medio interno que nos permiten definir la salud desde un punto de vista cuantitativo y son: pH grado de acidez-alcalinidad rH2 nivel de oxidación-reducción ρ (resistividad) la concentración de electrolitos…
Alteraciones hormonales femeninas I
En la actualidad, una gran mayoría de mujeres de los países desarrollados sufre algún tipo de alteración hormonal. Es tan frecuente escuchar tengo hipotiroidismo, síndrome premenstrual, endometriosis, etc., que algunas personas lo consideran normal, cuando en realidad es un indicador importante de un estado de salud alterado. Si echamos la vista un poco atrás, a la generación de nuestras madres y abuelas, observamos que no existía la plaga de endometriosis, infertilidad y ovarios poliquísticos que vemos cada día en la consulta. Independientemente de los agentes causales externos, entre los que destacan el estrés y la contaminación ambiental, está presente en…