La Pueraria lobata o Pueraria hirsuta es una de las 50 plantas medicinales fundamentales en la Medicina Tradicional China. Es una planta muy invasora que crece naturalmente en China, Japón, India y el sur de los Estados Unidos. Pertenece a la familia de las leguminosas. Es una planta perenne con profundas raíces de más de dos metros de profundidad.
El kuzu es un almidón en forma de polvo blanco que se obtiene a partir de sus raíces una vez secadas y molidas.
Usos culinarios
En la cocina se usa como espesante. Tendremos la precaución de disolverlo siempre en un poco de agua fría, luego añadiremos la mezcla al plato que estemos cocinando al menos un par de minutos antes de terminar la cocción. A continuación removemos constantemente hasta el punto de ebullición donde comienza a espesar. Como es insípido sirve lo mismo para platos dulces o salados. Su cualidad espesante es muy importante, una cucharita de kuzu equivale a una cucharada de harina de maíz o a dos cucharadas de harina de trigo. Como no tiene gluten está indicado para los celiacos.
Usos medicinales
- Es un regulador intestinal debido a que contiene isoflavonas como la puerarina, y la daidzeína con efectos antiinflamatorios y antimicrobianos. Funciona tanto en el estreñimiento como en la diarrea, regenera la flora intestinal. Está indicado cuando hay espasmos intestinales.
- Reduce la fiebre y mejora los estados gripales, aliviando los dolores. Es de gran ayuda en los resfriados, bronquitis y cuadros con tos.
- Se ha probado su eficacia en las migrañas, se utiliza para los vértigos y los acufenos.
- Elimina el cansancio crónico es un vigorizante sin ser excitante.
- Es el remedio tradicional para las resacas, aunque saber esto no os debe animar a beber alcohol.
Modo de preparación
Se puede tomar de muchas formas, pero recomendamos especialmente la fórmula «Té kukicha con kuzu y umeboshi», que es una forma donde se consigue una sinergia positiva o una potenciación de efecto de los tres ingredientes.
Otros usos menos conocidos
El kuzu como es una sustancia yang, nos ayuda a poner los pies en la tierra, a tener más capacidad de decisión, favorece la acción cuando nos bloquea el exceso de reflexión, favorece el equilibrio entre pensar y actuar; en una palabra nos aporta cohesión interna.
Nota:
Como el proceso de obtención del kuzu es muy laborioso es uno de los alimentos más falsificados y adulterados, hoy se comercializan mezclas que llevan un 10 % de kuzu y el resto almidón de patata y también un almidón el arrurruz al que en algunos lugares se le llama kuzu, que tiene propiedades espesantes como cualquier almidón, pero no tiene efectos medicinales. Por eso recomendamos comprar en un establecimiento de confianza.
Comentarios (155)
Pradina Menéndez Garcíasays:
12 febrero, 2014 a las 12:53 pmSolo quiero dejar dejar constancia de que a mi todo lo que explica Elena Corrales acerca del Kuzu lo tengo testado tal cual…. me va muy bien y lo uso bastante sobre todo en invierno, aunque en verano me ayuda mucho con el cansancio también. Muchas gracias por tus aclaraciones Elena, me ayudan mucho.
José Miguelsays:
12 febrero, 2014 a las 1:48 pmUna duda, ¿Tiene algún inconveniente comer Kudzu sin cocinar, crudo?. Vamos, como si fuera comer tiza…
Es por si a mi hija se le ocurre hacerlo 😀
Inés y Mikelsays:
12 febrero, 2014 a las 2:14 pmHola Elena, yo tomo kuzu con kukicha y umeboshi a diario. Con respecto a dolores cansancio etc… no tengo nada de eso pero padezco acufenos desde hace mas de 10 años y la verdad es que no he notado ninguna mejoría. ¿Hay alguna otra forma de tomarlo más especifica para esta dolencia? Gracias.
Elenasays:
12 febrero, 2014 a las 8:16 pmHola José Miguel, la respuesta es muy simple, ¿le darías a la niña harina sin cocinar, es decir cruda?. Los almidones se deben cocinar para poderlos digerir. Un saludo.
Elenasays:
12 febrero, 2014 a las 8:20 pmHola Inés, no se trata de tomar el té con kuzu y umeboshi de otra manera más eficaz, sino de evitar los alimentos que favorecen los acufenos, a saber: azucar, dulces, bollos, galletas, miel, leche y derivados, café, refrescos, zumos, alcohol… todo lo que enrgéticamente es yin. En los acufenos hay un desequilibrio yin del riñón y eso puede requerir una dieta personalizada, cuando los padeces hace más de 10 años. El remedio para que funcione tiene que ir siempre acompañado de una dieta decuada. Un saludo.
Esperanzasays:
13 febrero, 2014 a las 9:39 amHola Elena, desde hace tiempo sigo tu blog y tus comentarios y consejos me ayudan mucho. Hoy tengo una pregunta, ¿hay algún inconveniente en tomar umeboshi con tendencia a la tensión arterial alta?
Muchas gracias, un saludo
Cristinasays:
13 febrero, 2014 a las 12:26 pmComo fundadora de la asociación Live dirigido exclusivamente al colectivo de mujeres que hemos acabado los tratamientos después de un cáncer de mama, estaría intereseda si nos lo recoméndáis, que es o beneficios nos pueden aportar y si sería posible en publicar vuestro artículo en nuestra web para darlo a conocer.
Muchas gracias.
Un saludo
rosasays:
13 febrero, 2014 a las 4:06 pmTengo diverticulitis, me iría bien tomar kuzu y ciruela amiboshi o algo parecido. Muchas gracias
Esther Álvarez Pardosays:
13 febrero, 2014 a las 7:19 pmHola, yo padezco la enfermedad de Crohn y tengo muchos problemas con las mucosas respiratorias, no saben decirme si como consecuencia del tratamiento que recibo o si como consecuencia de la enfermedad. Hasta hace poco estuve tomando como tratamiento continuado Diphilus y Ultralevura alternándolos para regenerar la flora. ¿Podría el kuzu ayudarme más en ese sentido? La verdad es que ya no sé qué hacer para curar las inflamaciones y llagas que se me llegan a formar en las fosas nasales, o las irritaciones de garganta y esófago.
Gracias y un saludo.
Elenasays:
13 febrero, 2014 a las 9:37 pmHola Esperanza, te remito al post «La hipertensión y la sal» y los cuatro anteriores, están todos enlazados. Un saludo.
Cristinasays:
13 febrero, 2014 a las 11:30 pmHola, para la candidiasis intestinal se recomienda?
Elenasays:
14 febrero, 2014 a las 7:09 amHola Cristina, por supuesto, pero siempre cuidando la alimentación. Te remito al post: «La candidiasis». Un saludo.
Elenasays:
14 febrero, 2014 a las 7:20 amHola Esther, además de tomar kuzu de la forma que indico en el post, es decir con té kukicha y umeboshi, debes cuidar la alimentación. Aunque no tengo escrito el post de la enfermedad de Crhon, como es una enfermedad inflamatoria intestinal, te remito a «La colitis ulcerosa» porque lo que explico ahí, te puede ayudar. Un saludo.
Elenasays:
14 febrero, 2014 a las 7:23 amHola Rosa, además de tomar kuzu de la forma que indico en el post, es decir con té kukicha y umeboshi, debes cuidar la alimentación. Aunque no tengo escrito el post de la diverticulitis, como es una enfermedad inflamatoria intestinal, te remito a “La colitis ulcerosa” porque lo que explico ahí, te puede ayudar. Un saludo.
INMAsays:
14 febrero, 2014 a las 12:12 pmHola. Yo padezco de migrañas tensionales ¿Me recomienda este té?¿Cuantas veces deberia tomarlo?
Gracia
Elenasays:
15 febrero, 2014 a las 8:43 amHola INMA, por supuesto que te puede ir bien pero corrigiendo la dieta. Adjunto el enlace al post: «La migraña común» por si te ayuda. Un saludo.
Elenasays:
15 febrero, 2014 a las 8:47 amHola Cristina, el kuzu al igual que otros preparados con efecto medicinal de amplio espectro, son adecuados tanto para las mujeres que habéis padecido un cáncer de mama como para el resto de desequilibrios que enumero en el post. Puedes compartir el artículo sin problema o publicarlo citando la autoría. Un saludo.
Arantxasays:
16 febrero, 2014 a las 12:21 pmHola:
Un amigo me recomendó tomar el kuzu con el té y con el pure de umeboshi dos veces al día. Empecé a tomarlo pero noté que me estreñia y al tener hemorroides deje de tomarlo. E s aconsejable tomarlo con este problema?
Gracias.
Elenasays:
16 febrero, 2014 a las 2:10 pmHola Arantxa, mi experiencia profesional me permite afirmar que el preparado no es astringente. El que hayas sentido más estreñimiento puede ser debido a una reacción de ajuste… entiende que no se que dieta sigues, ni que nivel de hemorroides tienes… las recomendaciones que se dan en un artículo son siempre generales y cuanddo la gente las usa con buena voluntad, como tu amigo, pues a lo mejor a tí no te sirven. Quizás solo necesitas tomarlo una vez al día. Lo que si que necesitas es ordenar tu dieta. Te remito al post «Las varices» que te puede ayudar. Un saludo.
Arantxasays:
21 febrero, 2014 a las 8:06 amMuchas gracias.
Estoy probando alimentos que tu recomiendas en tus dietas para irme acostumbrando a los sabores ya que tengo cita contigo en abril.
Un saludo
Arantxa
Elenasays:
21 febrero, 2014 a las 8:42 amPerfecto, cuanto más adelantes, menos trabajo tendremos que hacer. Un saludo.
Beatrizsays:
26 marzo, 2014 a las 9:17 amBuenos días: ¿podrías explicar por favor como se preparan los tres ingredientes? No entiendo como se puede tomar algo cocinado como un té, estoy algo perdida . Gracias.
Elenasays:
26 marzo, 2014 a las 9:48 pmEstimada Beatriz, si pones el ratón encima de lo que está escrito en color azul en negrita «Té kukicha con kuzu y umeboshi» y haces clik encima, se abre una pestaña donde está explicado lo que me preguntas. Un saludo.
MAIAsays:
19 mayo, 2014 a las 8:38 pmBuenas tardes Elena, me han recomendado el Kuzu como protector gástrico y me han dicho que lo tengo que preparar mezclando una cuchara con agua fría y luego calentarlo hasta que se quede como una gelatina. El problema es nunca me queda como una gelatina y quería saber si lo estoy haciendo mal.
Gracias
Elenasays:
20 mayo, 2014 a las 7:16 amHola Maia, la consistencia depende de la cantidad de kuzu y de agua. Te remito al post «Té kukicha con kuzu y umeboshi». Un saludo.
Blancasays:
24 mayo, 2014 a las 8:00 pmHola Elena, acabo de conocer tu blog. Una amiga me habló del kuzu y del umeboshi, ¿es posible que tengan propiedades como reguladores hormonales?
Gracias
Elenasays:
25 mayo, 2014 a las 6:48 pmHola Blanca, ninguno de los dos alimentos son reguladores hormonales directamente, por eso no hago ninguna mención al tema en los post. Otra cosa es que uan persona con una alteración hormonal, siguiendo una dieta biena balanceada y tomando té con kuzu y umeboshi, consiga restablecer su equilibrio hormonal. Un saludo.
MAIAsays:
23 junio, 2014 a las 1:20 pmBuenos días Elena, hace 10 años que estoy tomando omeprazol y lo estoy sustituyendo por el kuzu. Un mes lo hice intercalando un día cada uno y ahora ya solo tomo el kuzu. El problema es que sigo teniendo ardor y acidez casi todos los días. ¿Habría algún otro producto más específico para esto?
Un saludo
Elenasays:
24 junio, 2014 a las 8:32 amHola Maia, la cuestión no es sólo tomar kuzu en vez de omeprazol, sino aprender a comer alimentos que no produzcan acidez ni ardor de estómago. Debes evitar los alimentos energéticamente extermos, es decir, los excesivamente yin y los excesivamente yang y empezar a comer alimentos equilibradores. Te remito al post «Pautas de alimentación saludable» y los relacionados. Un saludo.
MARUCHIsays:
1 julio, 2014 a las 2:04 pmHola Elena, padezco fibromialgia desde hace años. ¿El Kuzu me ayudaría a llevar mejor el cansancio y otros problemas derivados de la misma? Estoy tomando controladores de la serotonina. Gracias.
Elenasays:
1 julio, 2014 a las 9:29 pmHola Maruchi, el kuzu por supuesto que te puede ir bien. Solo que es más importante aprender a comer que tomar remedios, sean naturales o químicos. Te remito a un post que te puede ayudar. Un saludo. «La fibromialgia: Aspectos diagnósticos y nutricionales»
Veronicasays:
14 julio, 2014 a las 2:16 pmHola Elena, ¿es posible que haya alguna dieta determinada para la pre menopausia? soy vegetariana desde hace tres años y aunque noté mejoría en muchos aspectos cuando cambié mi alimentación, aún sigo teniendo irregularidades en los periodos.
Gracias, el post me ha parecido sumamente interesante.
Elenasays:
14 julio, 2014 a las 8:33 pmHola Verónica no existe una dieta para la premenopausia. Si tienes desarreglos menstruales es porque aunque no tomes carne, tu alimentación no está equilbrada del todo. Te remito al post «Alteraciones hormonales femeninas» donde puedes encotrar algunas claves y algunos recursos.
Un saludo
Teresays:
3 agosto, 2014 a las 9:42 pmHola Elena a mí me aconsejaron que podía disolver una cucharadita de postre en medio vaso de agua y tomármelo. Tengo el colon irritable. ¿Qué me recomiendas tu? GRACIAS.
Elenasays:
4 agosto, 2014 a las 7:33 amHola Tere, te remito a los post: «Síndrome del intestino irritable» y «Té kukicha con kuzu y umeboshi«.
Un saludo
Anesays:
5 agosto, 2014 a las 9:51 amHola Elena, padezco síndrome de intestino irritable y ahora estoy con un brote. El kuzu me alivia y creo que me hace muy bien. Tomo el preparado una vez al día. ¿Sería conveniente tomarlo más veces? En espera de tu contestación te doy las gracias anticipadas.
elenasays:
5 agosto, 2014 a las 10:00 amHola Elena, mi hermana padece hepatitis C con principio de cirrosis. Nos han hablado del kuzu y ha empezado a tomarlo una vez al día. Quisiera saber si debe aumentar las tomas de dicho preparado. Gracias por todo.
Decirte que en estos momentos está esperando a que le receten SOFOSBUVIR.
Elenasays:
5 agosto, 2014 a las 8:21 pmHola Ane, adjunto enlace al post «Síndrome del intestino irritable» donde encontrará información útil en su caso.
La finalidad de mis publicaciones tanto en el blog y como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que usted comenta los trato exclusivamente en la consulta de «Centro de Medicina Biológica Elena Corrales»
Un saludo.
Elenasays:
5 agosto, 2014 a las 8:28 pmHola Elena, adjunto enlace al post «La cirrosis hepática» donde encontrará información útil en su caso.
La finalidad de mis publicaciones tanto en el blog y como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que usted comenta los trato exclusivamente en la consulta de “Centro de Medicina Biológica Elena Corrales”
Un saludo.
BEGOÑAsays:
9 septiembre, 2014 a las 4:04 pmBuenas tardes Elena:
He estado esta mañana en una herboristeria buscando algún remedio porque sufro de estreñimiento, gases y digestiones lentas y pesadas, pero últimamente además se me inflama mucho el vientre.
Me han recomendado el Kuzu. ¿Usted qué opina?
Mi alimentación es equilibrada y me cuido bastante. Gracias y un saludo.
Elenasays:
11 septiembre, 2014 a las 12:51 pmEstimada Begoña, te remito a un pack de tratamiento que te puede ayudar, ya que adjunta unas recomedaciones nutricionales diseñadas por mi para casos como el tuyo. Si tu alimentación fuese equilibrada no tendrías ni dispesia, ni estreñimiento.
Un saludo
«Dispepsia»
BEGOÑAsays:
11 septiembre, 2014 a las 8:02 pmDisculpe, pero la página o artículo al que me remite no se encuentra ya disponible.
Gracias de nuevo y un saludo.
Elenasays:
12 septiembre, 2014 a las 8:17 amHola Begoña, ya está arreglada la conexión.
Un saludo
Marisolsays:
23 septiembre, 2014 a las 2:25 pmHola Elena,tras ser operada de cáncer de mama, estoy tomando Tamoxifeno.
Me he planteado dejar de fumar y he leído que el Kuzu puede ayudar pero tengo mis dudas sobre si puede interferir con la medicación que estoy tomando.
Muchas gracias.
Un saludo
Elenasays:
24 septiembre, 2014 a las 6:43 pmHola Marisol, el kuzu no interfiere con los medicamentos ni perjudica la salud, ya que es un almidón de una raíz. Son mucho más peligrosos el tabaco y el propio tamoxifeno.
Un saludo
Eusebio Larrañaga Mendizabalsays:
18 noviembre, 2014 a las 11:20 pmHola Elena, ¿se puede tomar el kuzu con té kukitxa tibio y en ayunas?
Elenasays:
19 noviembre, 2014 a las 8:35 amHola Eusebio, se puede tomar tibio, caliente o del tiempo. En ayunas, a media mañana, a media tarde… cuando te vaya mejor.
Un saludo
Verónicasays:
5 diciembre, 2014 a las 11:49 amHola, Elena. Tengo una niña de 18 meses que acaba de pasar una semana con antibiótico debido a una otitis y anteriormente estuvo más de una semana con virus estomacal, caca muy blanda y algún día diarrea. Quería darle probióticos para restaurar la flora intestinal y una amiga me recomendó Kuzu con té de kukicha. ¿Se le puede dar tan pequeña? ¿Hay alguna recomendación de administración para bebés?. Seguramente lo tome yo también porque llevo años con problemas de este tipo, de hecho, en estos momentos estoy haciendo una dieta antiinflamatoria en la que me han retirado los cereales, los lácteos y las legumbres. He de decir que me está resultando bastante difícil seguirla a rajatabla. En fin, que no me enrollo más. ¡Muchísimas gracias por tu atención!
Elenasays:
6 diciembre, 2014 a las 9:58 pmEstimada Verónica, el té kukicha con kuzu y umeboshi no restatura la flora intestinal. Tiene otras propiedades pero no esa. Sin conocer al bebé es arriesgado hacer una recomendación personalizada con esa edad. Te recomiendo que te pongas en manos de un profesional, los hijos son lo más importante.
La finalidad de mis publicaciones tanto en el blog y como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que comentas los tratamos exclusivamente en la consulta de Centro de Medicina Biológica Elena Corrales.
Un saludo
http://www.elenacorrales.com/contacto.html
Verónicasays:
2 enero, 2015 a las 4:10 pmMuchas gracias por tu respuesta Elena. Estoy confundida porque más arriba, en la información que das sobre el kuzu, pone que es un regenerador de la flora intestinal. ¿Quizá no lo sea cuando lo mezclas con té kukicha? Muchas gracias
Elenasays:
4 enero, 2015 a las 9:34 pmHola Verónica, el kuzu regeneraría la flora intestinal de forma indirecta ya que no es un probiótico. La flora intestinal sana se consigue, además de comiendo bien teniendo un buen tránsito intestinal.
Un saludo
carmen carabantessays:
10 enero, 2015 a las 8:54 pmHola, buenas tardes.
He entrado en internet buscando los efectos del kuzu y he visto tu pagina, me ha gustado mucho y te quisiera preguntar:
¿Cuántas veces al día se puede tomar una cucharadita de kuzu? Gracias.
Elenasays:
10 enero, 2015 a las 9:58 pmHola Carmen, puedes tomar dos o tres cucharaditas de kuzu al día en caso necsario.
Un saludo
AMELIAsays:
16 enero, 2015 a las 5:11 pmBuenas tardes Elena:
Nuestro hijo de de 8 años debido a una medicación que está tomando (stratera), se encuentra un poco inapetente.
Nos han comentado que el kuzu, también es bueno para recuperar el apetito. ¿Tu que opinas?
Ya sé que para la medicina tradicional china, la leche no es buena, pero no he conseguido cambiar el paladar de mi hijo y a lo sumo, consigo darle leche de vaca mezclada con bebida de avena (ni de almendra, ni soja…). Si el kuzu es aconsejable, ¿se lo puedo dar mezclado con la leche de vaca? ¿Puedo hacer la mezcla para un par de días, por ejemplo o siempre se hace y se toma? Gracias de antemano. Un saludo
Elenasays:
16 enero, 2015 a las 9:07 pmHola Amelia, lo salado (yang) abre el apetito y el kuzu es neutro. Lo dulce (yin) quita la gana de comer y la leche es dulce.
No vas a conseguir gran cosa poniendo kuzu a la leche, es mejor que busques un buen asesoramiento acerca de la alimentación infantil y que aunque sea difícil «destetes» a tu hijo de la leche de vaca.
Adjunto enlaces que te pueden interesar:
«Leche de vaca, ¿alimento para seres humanos?»
«Centro de Medidina Biológica Elena Corrales»
Un saludo
Perfecto Edusays:
19 enero, 2015 a las 11:15 amHola Elena
Hace 4 años que tengo dolores abdominales, náuseas, vómitos, temblores, pérdida de peso, mucho ruido en el estómago (especialmente si tengo hambre). En ocasiones me han tratado con omeprazol, amoxicilina y ciprofloxacina, ranitidina, pantoprazol y Cidine sin ninguna mejora.
Me hice la endoscopia y colonoscopia hace como un mes y detectaron gastritis crónica leve inactiva con muchas inflamaciones y lesiones en el estómago e inflamaciones inespecificas del colon, me dijeron que siguiese con el mismo tratamiento (pantoprazol 40g 3/día y Cidine 2/día) pero no parece estar funcionando. ¿Puedes recetarme algo?
Un saludo
Perfecto
Elenasays:
19 enero, 2015 a las 8:01 pmHola Perfecto, lo más probable es que los antiinflamatorios no funcionen porque tomas alimentos que favorecen la inflamación. Te remito al pack «Gastritis» que está compuesto por unas recomendaciones nutricionales diseñadas por mí y unos complementos alimenticios que ayudan a mejorar tu cuadro sintomático.
Lo vendemos en Naturalim, nuestra biotienda.
Un saludo
Perfecto Edusays:
20 enero, 2015 a las 7:25 amMuchas gracias Elena, pero en el pack pone ( para aliviar las irritaciones del estomago) ¿será que la gastritis crónica no tiene cura? Me olvidé indicarle que el test de helicobacter pylori me fue negativo y que aparte de los síntomas anteriores, ahora tengo mucho sabor amargo en la boca, mal aliento y pérdida de apetito y esta sensación de hambre aun recién salido de la mesa.
Un saludo
Perfecto
Elenasays:
20 enero, 2015 a las 8:42 amHola Perfecto, una gastritis es una irritación/inflamación del estómago. Dicho esto, le communicamos la finalidad de las publicaciones tanto en el blog, como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que usted comenta los tratamos exclusivamente en la consulta de Centro de Medicina Biológica Elena Corrales. Adjuntamos enlace.
Un saludo
http://www.elenacorrales.com/contacto.html
Pilarsays:
29 enero, 2015 a las 4:17 pmHola Elena:
¿Me podría decir cómo he de preparar el kuzu para que me sea de utilidad en un acufeno? ¿Sería sólo o con umeboshi y té?
Muchas gracias
Elenasays:
29 enero, 2015 a las 9:16 pmHola Pilar, el kuzu es mucho más eficaz si se toma con té kukicha y umeboshi.
Un saludo
Cristinasays:
6 febrero, 2015 a las 10:39 amHola Elena
Gracias por tanta y tan buena información.
Yo he notado que el kuzu no me sienta muy bien, creo que me da un poco de diarrea. ¿A que puede ser debido? Pasé una candidiasis intestinal durante un par de años, aunque en principio ya superada. Intento llevar los principios de la macrobiótica pero relajadamente.
Y creo que con el miso me pasa igual… me fastidia porque me encanta. Con la candidiasis me prohibieron tanto el kuzu como el miso.
Elenasays:
6 febrero, 2015 a las 7:43 pmHola Cristina, si estás en manos de un/a profesional que controla tu candidiasis, debes seguir sus indicaciones. Entenderás que cada persona requiere unos ajustes individuales en su alimentación. En mi experiencia de muchos años y muchas casos clínicos ni el kuzu ni el miso hacen diarrea. Es posible que la reacción que comentas la produzca más bien esa «dieta macrobiótica relajada».
Un saludo
Estersays:
23 febrero, 2015 a las 4:12 pmHola Elena, ¿durante cuanto tiempo puede seguirse un tratamiento de kuzu? Tengo alergia primaveral (abundante mucosidad, picor en la piel de la cara, en los ojos y paladar superior, lagrimeo, abundantes estornudos, mucho cansancio) y quiero probarlo. ¡Gracias!
Elenasays:
23 febrero, 2015 a las 6:29 pmHola Ester, el kuzu se puede usar indefinidamente mientras haya una condición yin, pero lo suyo es cambiar de hábitos alimenticios. Te remito al post «Las alergias primaverales» que es más específico en tu caso, donde encontrarás además de la información acerca de las causas de tus males, la posibilidad de adquirir un pack compuesto por unas recomendaciones nutricionales diseñadas por mí y unos complementetos alimenticios, indicados en la rinitis.
Un saludo
Estersays:
23 febrero, 2015 a las 10:09 pmMuchas gracias Elena por la información y las indicaciones.
Un saludo.
M. Jesussays:
8 marzo, 2015 a las 8:07 pmBuenas tardes Elena, me ha encantado encontrar tu página que creo me va a ser de mucha utilidad.
Quería preguntarte si hay que cocinar el kuzu antes de añadirlo al té. Así lo especifica en la bolsita que he comprado.
¿El té se puede dejar reposar toda la noche o se oxida?
¿Es conveniente tomarlo en ayunas o da lo mismo a que hora se tome?
¡Voy volando a prepararme una infusión en este caso de roibos!
Un abrazo
Elenasays:
8 marzo, 2015 a las 9:07 pmHola M. Jesús te remito al post «Té kukicha con kuzu y umeboshi» donde ves la forma de prepararlo.
El té se debe preparar con antelación.
Lo puedes tomar cuando creas conveniente.
En la fórmula que yo recomiendo el kuzu se utiliza como explico en el post.
Un saludo
ANTONIA DURANsays:
16 marzo, 2015 a las 12:06 pmHola Elena, he leído el artículo que explica las propiedades y beneficios del kuzu y me ha parecido muy interesante, pero me entra duda con el tema de las isoflavonas, ya que había leído lo siguiente:
«Las isoflavonas son sustancias vegetales secundarias, que pueden actuar como estrógenos en el cuerpo y tener funciones protectoras».
Además tengo una niña de 8 años y no sé si debo darle kuzu, por si le puede afectar a su desarrollo antes de no normal, por el tema de los estrógenos.
En mi caso, que tengo 45 años, no sé si me afectaría para el tema hormonal y para la menopausia.
Muchas gracias y un saludo,
Antonia Durán
Elenasays:
16 marzo, 2015 a las 9:28 pmHola Antonia, las isoflvonas son unas sustancias vegetales con propiedades químicas semejantes a los estrógenos, eso no quiere decir que sean peligrosas. De hecho además de la soja, el resto de las legumbres también tienen isoflavonas y la gente no tiene miedo de comer lentejas. Otra cosa bien distinta es tomar pastillas de isoflavonas sin asesoramiento cuando hay problemas hormonales.
La finalidad de las publicaciones tanto en el blog como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que usted comenta los tratamos exclusivamente en la consulta de Centro de Medicina Biológica Elena Corrales.
Un saludo
ANTONIA DURANsays:
17 marzo, 2015 a las 9:07 amMuchas gracias
irene lopezsays:
28 marzo, 2015 a las 8:42 pmHola Elena, ¿dónde la puedo localizar para pedir una cita en su consulta?
Tengo problemas estomacales muy graves.
Saludos
Irene López
Elenasays:
29 marzo, 2015 a las 8:17 pmHola Irene, adjuntamos el contacto de la consulta, donde puede contactar con nosotros telefónicamente o a través del correo.
Un saludo
http://www.elenacorrales.com/contacto.html
EMILIAsays:
19 abril, 2015 a las 11:25 pmHola Elena, tengo colitis ulcerosa y me gustaría saber si el Kuzu me ayudaría a mejorar, ya que los medicamentos no me hacen el efecto necesario para llevar una vida normal. ¿Tomando Kuzu debo de llevar una dieta? ¿Es necesario llevar una dieta si no hay ningún alimento que te perjudique?
Gracias
Elenasays:
20 abril, 2015 a las 8:26 pmHola Emilia, el kuzu te puede ayudar, por supuesto. Pero para saber más sobre tu enfermedad te adjunto el enlace al post: «La colitis ulcerosa» donde puedes ver la influencia de la alimentación y entender por qué los medicamentos no te hacen el efecto esperado si comes lo que favorece la inflamación.
Un saludo
susanasays:
22 abril, 2015 a las 1:11 pmHola Elena, utilizar kuzu regularmente junto a una dieta balanceada en una persona con mucosidades, ¿puede provocar que las mucosidades se sequen?
Elenasays:
22 abril, 2015 a las 6:32 pmHola Susana, no te puedo contestar porque depende de la persona, de lo que tu llamas «una dieta balanceada», del tiempo que tome el kuzu…. y de otros factores externos y/o ambientales.
Un saludo
Josesays:
15 junio, 2015 a las 11:02 pmHola Elena, muchas gracias por la información.
¿Es posible dejar preparado el kuzu por la noche para tomarlo por la mañana? ¿o se oxida?
Elenasays:
16 junio, 2015 a las 7:03 amHola Jose, no tiene mucho sentido preparar el té con kuzu y umeboshi de víspera, meterlo al frigorífico y al día siguiente calentarlo. Casi tardas lo mismo en calentarlo que en prepararlo… Si no tienes mucho tiempo, lo preparas antes de acostarte y lo pones en un termo. No es lo mismo que recién hecho, pero es una solución. Todos los alimnetos y/o preparados culinarios se deterioran después de su elaboración. Se trata de hacer siempre lo «menos malo». Un saludo
Rebecasays:
24 agosto, 2015 a las 5:11 pmHola Elena. Me parece muy interesante lo que comentas del kuzu. Tengo un niño de dos años con bastante reflujo. Pesa 11 kilos. ¿Cuántas veces le tendría que dar la infusión de Kuzu y té kukicha y a qué dosis?. Muchas gracias.
Elenasays:
24 agosto, 2015 a las 6:48 pmHola Rebeca, la finalidad de las publicaciones tanto en el blog como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que nos comentas los tratamos exclusivamente en la consulta de Centro de Medicina Biológica Elena Corrales.
Un saludo
http://www.elenacorrales.com/
Isabelsays:
3 septiembre, 2015 a las 4:22 pmHola Elena, mi pregunta es: si se está tomando esta mezcla de infusión con kuzu, ¿se puede al mismo tiempo tomar aterogran?.
Gracias, un saludo.
Elenasays:
4 septiembre, 2015 a las 9:05 pmHola Isabel, la finalidad de las publicaciones tanto en el blog como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud.
Los temas particulares como el que nos comentas los tratamos exclusivamente en la consulta de Centro de Medicina Biológica Elena Corrales.
Un saludo
http://www.elenacorrales.com/
Ovídiasays:
20 octubre, 2015 a las 11:29 pm¡Hola! Me gustaría saber si se puede combinar tomando chlorella y si es el caso con qué dosis. Muchas gracias.
Elenasays:
24 octubre, 2015 a las 9:05 pmHola Ovidia, yo sólo recomiendo utilizar las algas comestibles.
Un saludo
montsesays:
7 noviembre, 2015 a las 2:17 pmHola Elena llevo unos días tomando kuzu y tengo dos dudas.
La primera es que ahora veo que quizás no lo estaba preparando bien, ya que lo deshago en agua y lo hecho en la infusion tal cual sin calentar, ni hervir y así me lo tomo. ¿Es necesario hervirlo o sólo calentarlo hasta que tome la textura gelatinosa?
La segunda es si hay alguna contraindicación para tomarlo en embarazadas.
Gracias
Montse
Elenasays:
17 noviembre, 2015 a las 8:52 pmHola Montse, para prepararlo correctamente debes hacerlo como pone en la receta del post que te adjunto: «Té kukicha con kuzu y umeboshi»
No está contraindicado en embarazadas.
Un saludo
Israelsays:
21 enero, 2016 a las 9:18 pmHola, quería saber si el preparado de Té kukicha con kuzu y umeboshi se puede utilizar como sustituto del omeprazol, me lo han recetado hace poco por problemas de gases con fuertes dolores en la región del pecho y la verdad no encuentro la relación entre el omeprazol y los gases, por esto no estoy muy convencido de tomarlo. Me encantaría encontrar una alternativa a los medicamentos para este problema.
Gracias y enhorabuena por la página.
Elenasays:
7 febrero, 2016 a las 9:27 amHola Israel, puedes probar sin temor ya que el preparado no tiene ni toxicidad, ni efectos adversos, sólo que no te puedo garantizar que sea la solución total a tu problema, que pasa sin duda por cambier tus hábitos alimenticios.
Un saludo
Carlos Julio Jaimesays:
8 febrero, 2016 a las 4:35 amHola Elena. He sido seguidor tuyo desde hace mucho tiempo, y quisiera saber si en Colombia se consiguen tus productos y en dónde.
Elenasays:
12 febrero, 2016 a las 5:23 pmHola Carlos Julio, ignoro si los productos que yo recomiendo se comercializan en tu país. Lo más fácil es que mires en internet dónde compar tal o cual producto en Colombia y seguro que resuelves el problema.
Un saludo
maricarmenlorasays:
13 febrero, 2016 a las 7:57 pmHola Elena, acabo de conocer el kuzu y me gustaría saber si puedo tomarlo con otros medicamentos como Ergyphilus y almax o sustituir alguno.
También me interesa saber en qué ciudad pasa consulta. Gracias
Joanasays:
17 febrero, 2016 a las 10:44 amBuenos dias Elena, ¿puedo sustituir el Kuzu por el protector omeoprazol?
Gracias
Amagoiasays:
18 febrero, 2016 a las 10:20 amHola Elena:
Tengo un bebé de siete meses. Me gustaría saber si se les puede dar kuzu a los bebés. Ya que el mío está con mucosidades y flemas y le cuesta expulsarlas.
Le doy el pecho a demanda. Igual tomándomelo yo le puede ayudar…
Elenasays:
21 febrero, 2016 a las 2:23 pmHola Mari Carmen, el kuzu no sustituye a un probiótico ni a un antiácido. Para beneficiarnos de sus propidedades es muy imortante corregir algunos errores de la dieta. La finalidad de las publicaciones tanto en el blog como en las redes sociales es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que nos comentas los tratamos exclusivamente en la consulta de Centro de Medicina Biológica Elena Corrales.
Para aquellas personas que tienen dificultad para acercarse a nuestro centro, hemos creado un servicio de consulta no presencial que puede ser de tu interés.
Puedes contactar con nosotros en:
Web: http://www.elenacorrales.com/
E-mail: consulta@elenacorrales.com
Tel: (+34) 948 130 280
Un saludo
Elena Corrales
Anesays:
23 febrero, 2016 a las 10:11 amHola Elena:
Me gustaría saber si los bebés lactantes pueden tomar kuzu para ayudarles con las flemas, mucosidades… o si es mejor que lo tome la madre.
Gracias
Elenasays:
23 febrero, 2016 a las 9:20 pmHola Joana, el kuzu puede ayudarte en el reflujo esofágico por su energía descendente, pero no va a reducir la acidez estomacal por si sólo. Para que sea eficaz debes hacer unos cambios sustanciales en la dieta.
Un saludo
Elenasays:
23 febrero, 2016 a las 9:25 pmHola Amagoia, si el niño mama, lo más prudente es que lo tomes tú.
Un saludo
Elenasays:
28 febrero, 2016 a las 12:49 pmHola Ane, si el bebé toma leche materna lo ideal es que lo tome la madre y si toma lactancia artificial deberías esperar a la introducción de alimentos sólidos.
Un saludo
Cristinasays:
1 marzo, 2016 a las 10:44 pmHola Elena, ¿sabrías decirme si puede servir para hacer yogures caseros con leche vegetal?. ¿Cómo deberia prepararlo?.
Gracias
Elenasays:
10 marzo, 2016 a las 2:39 pmHola Cristina, para que te quede una textura más parecida al yogurt es mejor el agar-agar. Adjunto receta para que pruebes.
Un saludo
Yogures vegetales
diego fernando sánchez de plazasays:
14 abril, 2016 a las 12:24 pmBuenos días Doña Elena: En estos momentos tengo deposiciones con heces blandas y dolor de vientre.
Hace unos cinco meses me hicieron una colonoscopia y con resultado bueno.Estuve seis días sin ir al lavabo y me preocupó, fui al medico y me recetó un fármaco que tenia mucho sodio. Como padezco hipertensión le volví a visitar y me cambió el medicamento que no recuerdo el nombre por otro que sería más flojo y diciendome: tenga este pero no le hará nada. Ante aquella situación pensé que el médico no era muy de fiar, compré unas hierbas laxantes en un mercadillo y me hicieron ir de vientre, pero desde entonces estoy tres dias sin poder defecar y cuando lo hago vuelvo a las heces blandas.
He ojeado en internet y seguido los consejos que me dicen pero no ha dado resultado apetecido, sigo con las deposiciones blandas y duras, se alternan. Acabo de leer sus consejos y parece ser que el kuzu es la cura de San Benito, quizá esa sería mi solución, ¿podría indicarme si esto me iría bien y donde lo puedo comprar?, habito en Barcelona, mi telefono es 936747603. Muy agradecido por su interes en el prójimo. Diego
Virginiasays:
15 abril, 2016 a las 3:46 pmHola Elena, acabo de descubrir tu blog y te doy las gracias por tanta información tan valiosísima que nos das. Acabo de descubrir la macrobiótica y tu blog me está documentando mucho, de nuevo muchas gracias.
Quería hacerte una consulta, mi marido tiene 38 años y desde hace aproximadamente tres están controlándolo porque tiene los niveles de la B12 muy bajos, de hecho el último paso ha sido la recomendación por parte del medico de su inyección una vez al mes. ¿Habría alguna forma de suplir esta carencia de forma natural?.
Muchísimas gracias de nuevo.
Elenasays:
7 mayo, 2016 a las 3:44 pmHola Diego, por supuesto que como has leído el kuzu te puede ayudar, pero siempre corrigiendo tu alimetación, de otro modo no funcionará. Lo puedes cpmprar en nuestra biotienda. Adjunto enlace: El kuzu
Lo ideal es que consultes a un profesional que te ponga una dieta adecuada a tu situación funcional. En Elena Corrales Nutrición y Salud hemos creado un servicio de consulta no presencial para los que estáis lejos que puede ser de tu interés.
Un saludo
Elenasays:
7 mayo, 2016 a las 3:54 pmHola Virginia, te remito al post «Lo que no sabías sobre la vitamina B12» en el que encontrarás información útil.
Para reponder a la pregunta sobre tu marido, habría que ver su caso concreto. Precisamente una de las claves de la macrobiótica es que la dieta debe ser adecuada a cada persona según su condición, por eso no existen protocolos.
Si lo consideras neceario puedes solicitar consulta en nuestro centro, tanto presencial como no presencial. Adjunto enlace.
Elena Corrales Nutrición y Salud
Un saludo
ANAsays:
30 mayo, 2016 a las 9:08 amHola Elena, he empezado a tomar kuzu+umeboshi para el estreñimiento y quería saber cuánto tiempo se puede tomar y si se puede hacer a diario.
Muchas gracias
Elenasays:
11 junio, 2016 a las 9:07 pmHola Ana, sin conocer el tipo de estreñimiento que tienes, ni la dieta que haces, es muy aventurado decirte ni el tiempo que lo debes tomar, ni con qué frecuencia. Debes observar tú misma la respuesta de tu organismo.
Un saludo
Cristina Domingo Pérezsays:
20 julio, 2016 a las 11:50 pmHola Elena, a raiz de tomar bastante pescado en pocos días, y uno de ellos en mal estado, no tolero alimentos con histamina, como el pescado azul, las solanáceas, el miso, el tamari o el vinagre de vino.
Con apenas unas gotas de tamari, al día siguiente me aparece una erupción con prurito, cabos de vena que se hacen permanentes, etc. Antes de esta intolerancia hacía las deposiciones blandas. Me he hecho el DAOtest para saber mi nivel de diaminaoxidasa y es correcto. Por lo tanto, deduzco que mi problema no es la deficiencia de esta enzima sino que mis intestinos no funcionan bien y aunque tenga buenos niveles de enzimas, estas ya no actúan como debieran. ¿Tu crees que en mi caso el kuzu me podría ayudar?
Elenasays:
10 agosto, 2016 a las 11:15 amHola Cristina, la finalidad de las publicaciones tanto en el blog como en las redes sociales es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que nos comentas los tratamos exclusivamente en la consulta de Elena Corrales-Nutrición y Salud.
Para aquellas personas que tienen dificultad para acercarse a nuestro centro, hemos creado un servicio de consulta no presencial que puede ser de tu interés.
Puedes contactar con nosotros en:
Web: http://www.elenacorrales.com/
E-mail: consulta@elenacorrales.com
Tel: (+34) 948 130 280
Un saludo
Elena Corrales
Carmensays:
28 agosto, 2016 a las 11:53 amHola Elena, ¿las personas que padecen de insuficiencia renal pueden tomar kuzu?
Muchas gracias
Carmensays:
28 agosto, 2016 a las 12:03 pmPerdón por las erratas anteriores.
Otra pregunta más, ¿es beneficioso también para la enfermedad obstructiva crónica?
Es que mi padre padece de las dos patologías mencionadas aparte de diarreas (que nos han dicho que es una colitis ) y creo que el kuzu le puede ayudar, pero me da respeto dárselo por la insuficiencia renal.
Elenasays:
5 septiembre, 2016 a las 8:29 pmHola Carmen, la palabra insuficiencia renal, no nos dice nada de la persona que la padece, ni del grado de insuficiencia, ni si está polimedicada…
Es más importante saber qué persona padece una enfermedad, que, qué enfermedad padece una persona. Por eso no hacemos consejos personales en nigún caso a través de las redes.
Un saludo
Elenasays:
5 septiembre, 2016 a las 8:52 pmHola Carmen, la finalidad de las publicaciones tanto en el blog como en las redes sociales es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que nos comentas los tratamos exclusivamente en la consulta de Elena Corrales-Nutrición y Salud.
Para aquellas personas que tienen dificultad para acercarse a nuestro centro, hemos creado un servicio de consulta no presencial que puede ser de tu interés.
Puedes contactar con nosotros en:
Web: http://www.elenacorrales.com/
E-mail: consulta@elenacorrales.com
Tel: (+34) 948 130 280
Un saludo
Elena Corrales
Lourdessays:
30 septiembre, 2016 a las 4:23 pmHola Elena, ¿se puede usar en kuzu en los perros? ¿tiene algún beneficio antiácido? Muchas gracias.
Elenasays:
16 octubre, 2016 a las 12:22 pmHola Lourdes, ignoro si la utilización de kuzu puede ser adecuada en los perros. Aunque son mamíferos, tanto su metabolismo como su dieta son completamente diferentes, son carnívoros y comen crudo (independientemente de que a los perros domésticos se les den cereales y alimentos cocinados…). Extrapolar entre animales y humanos, es por tanto algo incosistente. Un saludo
Begoñasays:
20 noviembre, 2016 a las 6:36 pmHola Elena, quisiera saber cuál es la dosis diaria adecuada para dar kuzu a una niña de 6 años, que tiene catarro, cuántos días puede tomar. Y para regenerar la flora con que frecuencia puede tomar anualmente. ¿ esto puede sustituir a la toma de probióticos?.
Un saludo
Elenasays:
21 noviembre, 2016 a las 12:43 pmHola Begoña, la finalidad de las publicaciones tanto en el blog como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que nos comentas los tratamos exclusivamente en la consulta de Elena Corrales-Nutrición y Salud.
Puedes contactar con nosotros en:
Web: http://www.elenacorrales.com/
E-mail: consulta@elenacorrales.com
Tel: (+34) 948 130 280
Un saludo
Elena Corrales
Aixasays:
13 enero, 2017 a las 2:05 pmHola Elena,
Me han detectado helicobacter pylori y el tratamiento que me recomiendan son antibióticos (amoxicilina y claritromicina) y omeprazol durantes 10 días.
¿Hay alguna manera de matar la bacteria sin tomar antibioticos? He leido que el tratamiento es demasiado fuerte para el estómago y la verdad, es que he intentado seguir unas pautas macrobioticas últimamente y no me duele el estómago. He pensado que mientras no me moleste puedo estar bien, pero no sé si a la larga es peor, ya que la bacteria seguirá ahí.
Me ha recomendado el médico tomar brócoli cada día.
Un saludo y gracias
Verkystosays:
23 enero, 2017 a las 1:43 amHola Elena,
Por favor, ¿qué me puede aconsejar para dejar de sufrir asma y rinitis crónica?
Gracias
Elenasays:
29 enero, 2017 a las 9:08 pmHola Aixa, la finalidad de las publicaciones tanto en el blog como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que nos comentas los tratamos exclusivamente en la consulta.
Puedes contactar con nosotros en:
Web: http://www.elenacorrales.com/
E-mail: consulta@elenacorrales.com
Tel: (+34) 948 130 280
Un saludo
Elena Corrales
Elenasays:
5 febrero, 2017 a las 2:57 pmHola Verkysto, la finalidad de las publicaciones tanto en el blog como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los temas particulares como el que nos comentas los tratamos exclusivamente en la consulta.
Te remito al post: «La rinitis»
Puedes contactar con nosotros en:
Web: http://www.elenacorrales.com/
E-mail: consulta@elenacorrales.com
Tel: (+34) 948 130 280
Un saludo
Elena Corrales
Lissays:
1 abril, 2017 a las 9:46 pmHola Elena, quería saber si se puede tomar té kukicha con kuzu y umeboshi cuando tienes cándidas.
Muchas gracias y un saludo.
Elenasays:
2 abril, 2017 a las 10:16 pmHola Lis,
Te adjunto el enlace al post: «La candidiasis» en el que encontrarás una respuesta ampliada a tu pregunta.
Un afectuoso saludo
nievessays:
9 mayo, 2017 a las 9:09 pmHola Elena,
Queria preguntarte si es compatible tomar kuzu cuando se esta tomando una dosis de levotiroxina de 0,25 diaria en ayunas y cuál seria la mejor manera de hacerlo, puesto que el kuzu se recomienda en ayunas también.
Gracias.
Elenasays:
10 mayo, 2017 a las 7:19 pmHola Nieves, gracias por confiar en mi manera de entender la nutrición y la salud.
El tiempo y la experiencia me han ayudado a comprender que no hay un caso igual a otro. El entorno personal, laboral, genético y sobre todo los hábitos alimenticios de cada persona, condicionan la manera de enfocar su plan de recuperación de la salud basado en una dieta y un tratamiento concreto. Te animo a que vivas la experiencia Elena Corrales en consulta.
Puedes solicitarnos cita a través del mail consulta@elenacorrales.com o del número de teléfono (+34) 948 130 280.
Un afectuoso saludo
Elena Corrales
Maríasays:
31 julio, 2017 a las 6:33 pmBuenas tardes, me han hablado de un caballo con problemas intestinales, concretamente está padeciendo de diarrea y le quería preguntar si un tratamiento de unos días con Kuzu le podrían ir bien. Muchas gracias por su aportación.
Elenasays:
7 agosto, 2017 a las 7:01 pmHola María,
Gracias por confiar en mi manera de entender la nutrición y la salud.
El tiempo y la experiencia me han ayudado a comprender que no hay un caso igual a otro y a que es peligroso hacer extrapolaciones entre personas y animales. Te animo a que localices algún veterinario no convencional para poder ayudar al caballo.
Un afectuoso saludo
pablo parragasays:
23 enero, 2018 a las 1:21 pmhola, tengo una duda. El kuzu en pastillas tiene el mismo efecto, o esta demasiado adulterado? porque en polvo, se me hace muy pesado cocerlo…. gracias.
Elenasays:
29 enero, 2018 a las 11:37 amHola Pablo, el kuzu es un almidón que en crudo no se comporta de la misma manera que cocinado evidentemente, igual que la harina de trigo.
Un saludo
Mariasays:
16 abril, 2018 a las 11:53 pmHola Elena, podrias decirme si una vez cocinado el kuzu, se puede guardar para ir bebiendo en un par de veces el dia?
es para no tener que preparar cada vez que quieras tomar.
Elenasays:
19 abril, 2018 a las 9:09 amHola María,
gracias por confiar en mi modo de entender la nutrición y la salud.
Puedes preparar el té kukcha con kuzu y umeboshi y ponerlo en un termo, para así poder tomarlo a lo largo del día sin problema.
Un afectuoso saludo
Rosa Mariasays:
3 enero, 2019 a las 12:43 pmMuy buenos días yo llevo tomando una cucharadita de kuzu por las mañanas desde hace un año aproximadamente. Sufro del estomago y ahora tengo tambien reflujo.
He leído que el kuzu lleva acetaldeino una sustáncia toxica que puede acabar generando cancer.
Me podrías aclarar estàs dudas. He visto que sale bastante en los efectos secundarios de algunas paginas y la verdad… me he preocuado, ya que para la hipertensión y el cansancio me va muy bien.
Muchisimas gracias
Rosa Maria
Elenasays:
7 enero, 2019 a las 9:49 pmHola Rosa María,
hoy puedes encontrar demasiada información, incluso contradictoria, muchas veces escrita desde el anonimato. Contrasta las fuentes y confía en el establecimiento donde lo compras ya que es un producto muy adulterado como explico en el post.
Un saludo,
Mario Gómez Raymundosays:
9 enero, 2019 a las 8:44 pmDonde lo puedo compra y cuanto cuesta
Elenasays:
13 enero, 2019 a las 8:00 pmHola Mario,
supongo que lo puedes conseguir en cualquier tienda de alimentos bio. También lo puedes encontrar en nuestra biotienda.
Adjunto enlace.
https://biotienda.elenacorrales.com/alimentos-orientales/1063-kuzu-bio-8429837004067.html
Un saludo,
Julianasays:
2 marzo, 2019 a las 12:58 pmBuenas tardes. Me gustaría saber si es cierto todo lo que se lee en Internet a cerca del kuzu para combatir el alcoholismo. En mi caso es por que veo que mi hijo le gusta bastante la cerveza y no quisiera que esto le coja ventaja. Sirve para que vaya dejando el gusto por este mal hábito?, además el tiene ansiedad. Como lo puede tomar y por cuanto tiempo. Le agradezco su ayuda!
Yesssays:
2 marzo, 2019 a las 1:35 pmHOLA BUENOS DIAS ,ME GUSTARIA SABER LA DOSIS PARA UNA BEBE DE 6 MESES?
Julianasays:
2 marzo, 2019 a las 2:46 pmBuenas tardes. En este caso mi pregunta es por que he leído sobre esto para la adicción al alcohol, veo que mi hijo le gusta mucho la cerveza y no quisiera que esto le tome ventaja, el tiene un poco de ansiedad también. En cuanto tiempo dejará el gusto por el alcohol y cuanto tiene que tomar? Muchas gracias por la ayuda
Elenasays:
4 marzo, 2019 a las 9:21 pmHola Yess,
gracias por confiar en mi manera de entender la nutrición y la salud.
El tiempo y la experiencia me han ayudado a comprender que no hay un caso igual a otro. El entorno personal, genético y sobre todo los hábitos alimenticios de cada persona, condicionan la forma de prescribir un remedio, no tan solo la edad. Por eso la respuesta es muy arriesgada. Le podrías dar la tercera parte que a un adulto, pero no te puedo aconsejar sobre la frecuencia de consumo y menos aún sobre la duración de las tomas.
Te animo a que vivas con tu bebé la experiencia Elena Corrales en consulta.
Puedes solicitarnos cita a través del mail consulta@elenacorrales.com o del número de teléfono (+34) 948 130 280.
Un afectuoso saludo
Elenasays:
4 marzo, 2019 a las 9:29 pmHola Juliana,
gracias por confiar en mi manera de entender la nutrición y la salud.
Debes entender que no es mi labor rastrear acerca de las verdades y/o falsedades de lo que se publica en internet.
En cuanto a tu pregunta, el tiempo y la experiencia me han ayudado a comprender que no hay un caso igual a otro. El entorno personal, laboral, genético y sobre todo los hábitos alimenticios de cada persona, condicionan la forma de recuperar la salud, más allá de prescribir un remedio.
Por eso la respuesta honesta es que para combatir el alcoholismo hay que sometarse a una terapia en la que el kuzu podría ayudar, pero hay que controlar la ansiedad, etc.
Te animo a que vivas con tu hijo la experiencia Elena Corrales en consulta.
Puedes solicitarnos cita a través del mail consulta@elenacorrales.com o del número de teléfono (+34) 948 130 280.
Un afectuoso saludo
Elenasays:
4 marzo, 2019 a las 9:34 pmHola Juliana,
como te he respondido en el comentario anterior no existen los remedios milagro y no se puede periodificar en el tiempo la toma de ningún remedio, ya que cada caso es diferente y los remedios deben ir acompañados de una profundo cambio en los hábitos alimenticios.
Lo mejor es que pongas a tu hijo en manos de un buen profesional.
Un afectuoso saludo,
luisasays:
11 marzo, 2019 a las 12:30 amMuchas gracias Elena por estos remedios caseros tan útiles para el organismo, sinceramente no sabia las propiedades del kofu para tratar el cansancio crónico , me ha gustado mucho.
Elenasays:
11 marzo, 2019 a las 9:02 pmHola Luisa,
gracias por compartir mi forma de entender la nutrición y la salud.
Un afectuoso saludo,
XISCAsays:
26 marzo, 2019 a las 11:00 amHOLA, PUEDO DILUIR EL KUZU EN UN POCO DE BEBIDA DE AVENA (FRIA) Y LUEGO CALENTARLO CON MAS BEBIDA DE AVENA?
SI NO ES ASI NO SE COMO DARSELO A MIS HIJOS…
Elenasays:
1 abril, 2019 a las 9:59 amHola Xisca,
el kuzu se puede diluir en cualquier líquido frío sin problema, como comentas en tu pregunta.
Un saludo,
vanesasays:
29 julio, 2019 a las 4:42 amhola como estas? que opinas del kuzu para enfermedades autoinmunes? y para la endometriosis?
Elenasays:
3 agosto, 2019 a las 10:02 pmHola Vanesa,
Gracias por confiar en mi manera de entender la nutrición y la salud.
El tiempo y la experiencia me han ayudado a comprender que no hay un caso igual a otro. El entorno personal, laboral, genético y sobre todo los hábitos alimenticios de cada persona, condicionan la manera de enfocar su plan de recuperación de la salud basado en una dieta y un tratamiento concreto. No existen los protocolos para tal o cual enfermedad tal y como me preguntas. De hecho, es más importante saber qué persona tiene una enfermedad, que qué enfermedad tiene una persona. Confío en que comprendas mi prudencia a la hora de no poder ofrecerte una respuesta concreta: traicionaría mi método terapéutico.
Te animo a que vivas la experiencia Elena Corrales en consulta.
Puedes solicitarnos cita a través del mail consulta@elenacorrales.com o del número de teléfono (+34) 948 130 280.
Un afectuoso saludo
Andreasays:
9 agosto, 2019 a las 4:22 pmHola me comentaron que para tratar una persona que consume cocaina sirve? Es cierto ? Si es asi donde lo consigo, como lo preparo es en colombia gracias
Elenasays:
10 agosto, 2019 a las 10:24 pmHola Andrea,
lamento no poder ayudarte, ignoro cual es la fuente que afirma tal cosa. Cuando te llegue una información intenta averiguar quien lo dice y con que autoridad.
Un saludo
ISABELsays:
5 noviembre, 2019 a las 7:24 pmHola Elena:
Me gustaría saber si el kuzu tiene contraindicaciones, por ejemplo con el adiro.
Muchas gracias,
Isabel
Elenasays:
10 noviembre, 2019 a las 12:53 pmHola Isabel,
Gracias por confiar en mi manera de entender la nutrición y la salud.
El tiempo y la experiencia me han ayudado a comprender que no hay un caso igual a otro. El entorno personal, laboral, genético y sobre todo los hábitos alimenticios de cada persona, condicionan la manera de enfocar su plan de recuperación de la salud basado en una dieta y un tratamiento personalizado en todos los casos. Confío en que comprendas mi prudencia a la hora de no poder ofrecerte una respuesta concreta: traicionaría mi método terapéutico.
Te animo a que, en caso necesario, vivas la experiencia Elena Corrales en consulta.
Puedes solicitarnos cita a través del mail consulta@elenacorrales.com o del número de teléfono (+34) 948 130 280.
Un afectuoso saludo
Anandasays:
25 diciembre, 2019 a las 1:23 pmHola Elena!!tengo un bebe de casi 5 meses como ves darle kuzu para bajarle la fiebre??
Elenasays:
5 enero, 2020 a las 8:15 pmHola Ananda,
Gracias por confiar en mi manera de entender la nutrición y la salud.
El tiempo y la experiencia me han ayudado a comprender que no hay un caso igual a otro. El entorno personal, laboral, genético de la madre en este caso, y sobre todo los hábitos alimenticios del bebé, condicionan la manera de enfocar su plan de recuperación de la salud basado en una dieta y un tratamiento personalizado, en este caso el kuzu.
Confío en que comprendas mi prudencia a la hora de no poder ofrecerte una respuesta concreta: traicionaría mi método terapéutico.
Un saludo afectuoso,
Cristinasays:
27 febrero, 2020 a las 11:09 pmHola, me encanta tu página, mi pregunta es si puedo tomar Kuzu, estando tomando ansiolíticos, trankimazin 0,25 por la mañana y 0,50 por la noche, gracias y también si puede servir para la bronquiectasias, gracias
Elenasays:
2 marzo, 2020 a las 1:29 pmHola Cristina,
Gracias por confiar en mi manera de entender la nutrición y la salud.
El tiempo y la experiencia me han ayudado a comprender que no hay un caso igual a otro. El entorno personal, laboral, genético y sobre todo los hábitos alimenticios de cada persona, son determinantes en la aparición de los desequilibrios y/o enfermedades. Es imposible responderte sin profundizar en los factores enumerados más arriba.
Te animo a que vivas la experiencia Elena Corrales en consulta.
Puedes solicitarnos cita a través del mail consulta@elenacorrales.com o del número de teléfono (+34) 948 130 280.
Un afectuoso saludo