Es el cereal más cultivado en el mundo después del trigo.
Es el más equilibrado de todos en cuanto sus nutrientes, contiene hidratos de carbono de absorción lenta, en sus proteínas están todos los aminoácidos esenciales, además es rico en vitaminas, minerales, oligoelementos y fibra. Es el cereal más evolucionado en el reino vegetal y su aparición como especie es coetánea a la aparición del ser humano en la tierra. Por eso le podemos llamar el rey de los cereales, es fruto y semilla a la vez.
Tiene una característica muy importante y es que es el único alimento que no deja ningún residuo metabólico, o lo que es lo mismo, su consumo no produce purinas. Por eso es considerado el cereal de la curación. Es el primer cereal que daremos a un niño y consecuentemente es muy recomendable en ancianos y personas convalecientes.
Hay muchas variedades: arroz de grano corto, de grano largo, arroz rojo, arroz salvaje, arroz dulce… de todos ellos el más equilibrador es el arroz de grano corto, también llamado redondo. Estamos hablando siempre del arroz integral. Si descascarillamos el arroz, el resultado es un alimento “muerto” que nos nutre, pero no nos vitaliza. Pensad que si sembráis un puñado de arroz integral, nace, pero si sembráis un puñado de arroz blanco, aunque lo reguéis con agua bendita y le pongáis música de Mozart, no nacerá, simplemente porque el refinado lo ha desprovisto del germen, ese arroz engorda, eleva los niveles de glucosa, favorece el estreñimiento…
En occidente el arroz siempre se cocina con otros alimentos y en oriente se acostumbra a cocerlo solo y a servirlo aparte ya que tiene la función del pan de nuestras mesas. Esta opción de usar arroz en vez de pan, energéticamente tiene muchas ventajas. El grano de arroz permanece intacto desde su recolección y el único tratamiento que sufre antes de ser comido es un hervido, donde la temperatura no sube de 100ºC que es el punto de ebullición del agua. Pensemos ahora en el pan: cuando se muele el trigo, la harina aunque se haya molido con molino de piedra y no haya elevación de temperatura, el “ki” del grano desaparece, es decir, en la harina aunque sea integral y recién molida ya no hay energía vital, lo que decíamos antes, sembramos un puñado de harina y no nace. Pero además esa harina después de la molienda, se fermenta, luego se amasa, y finalmente se hornea por encima de los 100ºC y más de una hora. El resultado es un alimento con menos poder energético. Por eso no es mala idea aprender a comer sin pan y poner arroz en la mesa en su lugar. Dejemos el pan para los bocadillos…
El arroz integral es el cereal que armoniza el funcionamiento de los pulmones y del intestino grueso, por lo que está altamente indicado como alimento de consumo diario en todos los desórdenes intestinales, como colon irritable, colitis ulcerosa y demás enfermedades intestinales. Por supuesto que la forma y el tiempo de cocción serán indicados en cada caso particular.
Como información importante diremos que una taza de arroz tiene veinte veces más fibra que una taza de fruta y cinco veces más fibra que una taza de verduras. Estos dos alimentos, las verduras y las frutas tienen mucha agua, el campeón de la fibra es el arroz integral.
Hola Elena, ¿me podrías explicar la forma y tiempo de cocción indicados para cocinar el arrroz en caso de sufrir estreñimiento?
Y otra pregunta: las tortas de arroz intergral ecológico que se comercializan, ¿me podrías explicar que tipo de energía tienen?, si son muy contractivas, etc.
Muchísimas gracias.
¡Un saludo!
Hola Susana, cuando el estreñimiento es por exceso de yang, habría que cocinar el arroz, con menos sal, más agua y menos tiempo. Pero si la cuasa es yin, habría que cocinarlo a presión, con más sal y menos agua.
Las tortas de cerales son un alimento seco, por lo que energéticamnte son yang si las comparamos con el arrroz hervido.
Un saludo.
Hola Elena, espero pronto llegar a estas conclusiones por mi misma, tienes razón. Si el estreeñimiento está provocado por exceso de yang, más agua, menos sal y menos tiempo y si es por exceso de yin, cocción a presión, menos agua y más sal… Gracias de nuevo. En cuanto a las tortas de arroz a mí me producen ansiedad por comer y no puedo parar de comerlas, para mi son demasiado yang. ¡Un fuerte abrazo!
Hola Elena, me interesaría mucho saber que opinión tienes sobre todos los estudios que se han hecho acerca de la absorción de los minerales del arroz integral en comparación con el blanco. Según éstos, el arroz integral impide la buena absorción de minerales como el fósforo o el hierro (provocado por el ácido fítico) y de proteínas. Al mismo tiempo me gustaría saber la razón por la cual los asiáticos consumen mayor cantidad de arroz blanco a pesar de contener menos nutrientes que el integral. Te adjunto un ejemplo: http://eurekamag.com/research/014/243/014243041.php
Muchas gracias.
Hola Ignacio te remito al post: “El ácido fítico y la desmineralización I y II”.
A nivel mundial las preferencias de consumo de los alimentos obedecen a razones que no tiene nada que ver con las nutricionales, pueden ser de tipo económico, cultural, etc.
Un saludo
Cordial saludo, sufro de colon irritable pero con predominio de diarrea, ¿en mi caso es recomendable el arroz integral o es mejor el arroz blanco? Lo digo porque en diversos artículos he encontrado que a la gente que sufre de diarreas persistentes no le recomiendan consumir ningún alimento integral ya que el exceso de fibra no favorece este tipo de problemas.
Hola Sebastián, la fibra del arroz integral no irrita a las mucosas digestivas, adjunto enlace que puede ser de tu interés.
Un saludo
“Síndrome del intestino irritable”
Un gran saludo. Soy celíaca y estoy un tanto preocupada porque alertan sobre altos contenidos de arsénico en el arroz, sobre todo el integral. Como imaginarás es base en mi dieta y me angustia tener que limitarlo. Agradecería tu opinión al respecto.
Hola Marisel, adjunto enlace a mi blog que puede ser de tu interés.
Un saludo
¿Es peligroso el arsénico que contiene el arroz?