La llegada de la primavera supone un aumento en el ambiente de sustancias capaces de producir alergia, principalmente polen, polvo, humedad, parásitos de animales como los ácaros, plumas, pelos, etc.
Estas sustancias producen de manera explosiva una reacción inmunitaria de rechazo, que se pondrá en marcha cada vez que la persona entre en contacto con este elemento extraño. En general, las reacciones alérgicas afectan fundamentalmente a la piel y al aparato respiratorio, y con menor intensidad al aparato digestivo.
Los síntomas que produce la alergia en el organismo son principalmente urticaria, picor, rinitis con secreción nasal clara y estornudos, inflamación ocular con enrojecimiento, lagrimeo y escozor, y a nivel pulmonar, dificultad en la respiración o asma por aumento de la secreción de mucosidad y constricción de las vías aéreas. Estos síntomas pueden desencadenarse solos o combinados, afectando a uno o varios órganos y ser de intensidad y duración variable.
La rinitis alérgica es la más frecuente de las reacciones alérgicas por alérgenos inhalables. Afecta a la mucosa nasal y se caracteriza por ataques de rinorrea con intenso escozor de la mucosa, con estornudos y obstrucción nasal. Suele acompañarse de conjuntivitis con intenso lagrimeo, escozor y enrojecimiento de la conjuntiva.
La conjuntivitis alérgica se caracteriza por picor, irritación, quemazón o sensación de cuerpo extraño (arenilla) y lagrimeo. Aparece principalmente en niños y adultos jóvenes, los cuales al menos en dos terceras partes poseen historia de rinitis alérgica, asma o eccema infantil.
El asma bronquial alérgica suele comenzar en la infancia o adolescencia y con frecuencia coexisten en un mismo paciente otras manifestaciones como rinitis alérgicas o eccema atópico.
La dermatitis o eccema atópico es una enfermedad eccematosa crónica que tiene una incidencia en individuos con predisposición a la rinitis alérgica y/o el asma bronquial.
Pero, ¿dónde está el origen de esa reacción exagerada del sistema inmunitario que se comporta de forma exuberante ante sustancias inocuas como el polen de las gramíneas y/o el pelo de los animales domésticos?
En la leche y los derivados lácteos, que os recuerdo, son los alimentos más consumidos en hogar en la actualidad, existen al menos 25 proteínas altamente antigénicas para las personas, es decir actúan como sustancias extrañas, excitando al sistema inmunitario para que reaccione produciendo grandes cantidades de anticuerpos. Al sobrecargar al sistema inmune, lo “agotan”, haciéndolo más vulnerable a las alergias y a las infecciones. La caseína representa el 84% de las proteínas lácteas, por lo que está implicada en cualquier tipo de alergias.
Mi experiencia clínica de más de veinte años me permite afirmar que el alérgeno es solo “la gota que derrama el vaso”, es decir es quien provoca el desencadenamiento de la reacción alérgica, pero el causante de la híper reactividad del sistema inmune, es el alto contenido de antígenos de la leche y los derivados lácteos.
La persona con alergia primaveral, paradójicamente puede tener “buena tolerancia” a la leche y derivados, es decir pueden no sentarle especialmente mal y por eso confundir la consecuencia (los ácaros, el polen, los pelos…) con la causa (la caseína).
Para saber más os recomiendo el post: “Leche de vaca, ¿alimento para seres humanos?”
Continua en el post: “Más sobre las alergias”
MI HIJA DE 24 AÑOS NO HA TOMADO LACTEOS DE NORMALIDAD.
SIN EMBARGO EN LA PRIMAVERA, LA RINITIS Y EL PICOR DE OJOS ES MUY ABUNDANTE.
He esperado hasta hoy para responder, para que pueda leer el post publicado ayer, Más sobre las alergias, donde hago una respuesta extensa a su comentario. Un saludo.
He descubierto su blog a través de un familiar y me parece interesantísimo y muy convincente. Me he leído de una sentada casi todos sus artículos, principalmente los relativos a las alergias y al daño producido por la leche y derivados. Para ir introduciendo algunos cambios en la alimentación de mi familia tendría muchas preguntas pero de momento sólo le pregunto por sustitutos de la leche en el sentido de bebidas que acompañen un desayuno o una merienda.
Muchas gracias.
Te remito al post: Y si no tomo leche, ¿qué desayuno? y seguir leyendo todos los días para aprender poco a poco. Un saludo.
Buenos días Elena, ¿que me comentas sobre la astenia primaveral y cómo hacerle frente con la alimentación?. Gracias
Hola José Miguel, desde hace un tiempo todos los comentarios que me piden información concreta sobre algo, los respondo en facebook directamente o en el blog.
Esto me permite desarrollar más la respuesta y mi trabajo sirve además al resto de seguidores.
Tomo nota de tu petición.
Aprovecho para comunicarte que este mes publicaré dos post sobre la ansiedad que te prometí hace tiempo.
Un afectuoso saludo