Ingredientes:
- 200 gramos de espelta, (escanda). En su defecto podemos hacerla con trigo
- Un troncho de apio
- Un puerro
- Sal marina
Lavamos bien la espelta y la dejamos en remojo con agua filtrada o embotellada durante dos o tres horas.
Pasado ese tiempo, retiramos el cereal y el agua en el que ha sido remojado la llevamos a ebullición. Cuando el agua está hirviendo añadimos la escanda y la sal marina. Mantenemos la cocción a fuego bajo una hora aproximadamente, cuando el cereal esté a mitad de cocción añadimos el apio y el puerro finamente cortados.
Observad que es un plato tradicional cocinado sin aceite, cosa hoy en día impensable.
Considero que es interesante desechar el agua de remojo y no utilizarla en la cocción. Así nos liberamos de antinutrientes como los fitatos presentes en los cereales o niacinógeno en el maíz, que inhibe la absorción de niacina.
Y sí, es muy raro cocinar sin aceite en la actualidad 🙂
Saludos
Hola David, comparto tu punto de vista sobre desechar el agua del remojo en las legumbres. En los cereales no lo aplico, no porque no haya antinutrientes, sino porque también hay valiosísimas vitaminas de brupo B que al ser hidrosolubles se pierden con el agua del remojo. Pero eso es solo desde la visión microscópica y tu sabes que hay que verlo todo también desde la visión tradicional. En las cocinas tradicionales los cereales no se remojan como práctica habitual y en esta receta yo lo he puesto por una cuestión puramente palatable, para iniciar a algunos en un plato nuevo y porque aplicando el Tao, en todo lo blanco hay un poco de negro. Un afectuoso saludo.
Como todo en esta vida es ver el punto intermedio más interesante. No conozco la cantidad de vitaminas del complejo B que se pierden si se desecha el agua de remojo, pero será proporcional al tiempo.
Una opción interesante podría ser en vez de toda la noche, tener en remojo los cereales un par de horas. Pero no perdamos de vista los fitatos.
Yo de momento prefiero desecharla.
Saludos
Hola Elena:
Sigo tu blog desde hace tiempo y me parece una herramienta muy útil. Te quería preguntar, ¿para evitar el gluten qué otro cereal recomiendas? ¿o directamente otro tipo de plato?
Gracias y un saludo
Hola Ana, te remito al post: “La enfermedad celiaca” donde encontrarás la respuesta a lo que me preguntas.
Un saludo