Es llamativo que no se contemple en ningún caso el peso específico que tienen la leche y los derivados lácteos en las alteraciones hormonales de las mujeres. Antes de la aparición de la industria láctea su consumo era mucho menor y la incidencia de las enfermedades que hoy son una plaga también, sólo tenemos que ver las estadísticas.
Continuación del post: Alteraciones hormonales femeninas III
Del mismo modo que tomamos demasiada carne, ha aumentado espectacularmente el consumo de leche y derivados lácteos. Pensemos que el consumo de leche en el hogar por persona y año está en 120 litros y a esto le tenemos que añadir 35 kilos de productos lácteos procesados. La leche es el alimento más consumido en nuestro país (España); está por encima del consumo de fruta, carne y hortalizas.
Ana Marie Colbin en su libro “El poder curativo de los alimentos” dice sabiamente que «En las mujeres la leche debe de salir de nuestro cuerpo, no debe de entrar en él».
Los productos lácteos son alimentos de naturaleza fría y húmeda desde el punto de vista energético, es decir: son yin. Además, para empeorar la situación su consumo va acompañado de una elevada cantidad de azúcar añadido a alimentos refinados y procesados como la bollería industrial y toda una gama de “comestibles” light.
El balance metabólico de este grupo de alimentos es altamente acidificante, es decir, sustrae minerales de nuestra reserva alcalina. Del mismo modo oxida el medio interno y es responsable de alteraciones como el SPM, infertilidad, aborto espontáneo, amenorrea funcional y un largo etcétera que pueden desembocar en una menopausia precoz, fibromas mamarios y el mismísimo cáncer de mama.
Paralelamente al aumento de consumo de estos dos grupos de alimentos han desaparecido de nuestra mesa casi por completo alimentos equilibradores como son los cereales integrales, legumbres y semillas. Este grupo de alimentos que representaban el 80 por ciento de las calorías ingeridas al comienzo de la era industrial tienen un profundo efecto regulador del medio interno.
Las hormonas femeninas hacen un “baile” armónico en el que cuando la producción de unas aumenta la de otras disminuye dentro de unos márgenes que permiten una vida fértil equilibrada. Un sobreconsumo de alimentos yang favorece la producción de menos estrógenos y más testosterona, situación que puede dar lugar a procesos de virilización, con hirsutismo y amenorrea por ejemplo.
Si por el contrario predomina el consumo de alimentos yin se van a elevar al prolactina y el resto de hormonas hipofisarias. En este caso, estaremos ante casos de hiperestrogenismo que dan lugar a múltiples desequilibrios con sus correspondientes alteraciones psicofísicas.
Si muchos cánceres de mama son hormono dependientes, sería más razonable enseñar a las mujeres a comer de forma equilibrada, que someterlas a una menopausia química con peligrosos inhibidores de la producción de estrógenos.
Muchos cuadros de alteración hormonal pueden resultar paradójicos ya que en todos los procesos vitales se puede contemplar la Ley del efecto inverso de Arndt-Shulz: «Las pequeñas excitaciones provocan sobre una célula un aumento o una disminución de sus funciones fisiológicas vitales en relación con la intensidad respectivamente débil o fuerte, de dicha excitación«. Es decir pequeñas excitaciones aumentan funciones y fuertes excitaciones las disminuyen.
Es fácil comprobar como una misma sustancia puede provocar aumento o disminución de una misma acción en función de la intensidad de la dosis, en relación inversamente proporcional. De modo que debemos ser muy rigurosos a la hora de contemplar los diferentes desequilibrios.
Tabla 3. Relación alteraciones hormonales-alimentos
En muchos casos, cuando la alimentación es excesivamente yin hay tendencia a que los ciclos sean más largos, la menstruación se vaya atrasando hasta que finalmente desaparece. Estaríamos ante una forma de amenorrea que da como consecuencia infertilidad y aparición de la menopausia precozmente.
Cuando en la dieta son predominantes las carnes y los productos lácteos, como ocurre en la actualidad muchas niñas llegan a la pubertad a los nueve años, es decir muy tempranamente y el mismo modo tiene signos de pre menopausia hacia los 36 años. Para entender estas situaciones debemos saber que en la naturaleza, la velocidad de desarrollo es inversamente proporcional a la longevidad, de modo que las mujeres cuanto más tempranamente maduran, antes envejecen.
Del mismo modo debemos tener en cuenta todos los estudios científicos que hablan de los disruptores hormonales (sustancias químicas que se han introducido en la cadena alimenticia como productos fitosanitarios y/o conservantes), que tienen un fuerte efecto estrogénico y son los causantes de numerosos desórdenes. Volvemos a recordar la importancia de consumir alimentos biológicos a la que hemos aludido anteriormente.
Igualmente no podemos dejar de recordar el efecto nefasto del tabaco sobre el equilibrio hormonal de las mujeres. Creer que el tabaco afecta sobre todo al pulmón es no ver más que una pequeña parte del problema. El tabaco está implicado además de en la menopausia precoz, en numerosos problemas de infertilidad. Entre sus efectos negativos más destacables está su altísimo efecto oxidante.
Volviendo a la consideración de nuestro medio interno como un ecosistema interior, un exceso de frío y humedad producido por un sobre consumo de alimentos yin va a provocar que nuestras hormonas se desequilibren y se manifiesten gran número de desórdenes reproductores entre lo que estaría la menopausia precoz. Aquí el clima interno no soporta bien las inundaciones y las heladas.
En el caso contrario, un sobreconsumo de alimentos yang, gracias a su naturaleza de naturaleza caliente y seca va a favorecer igualmente la menopausia con claros síntomas de sequedad vaginal, sequedad en la piel y sofocos. Nuestro clima interior no resiste el estiaje y la sequía.
Si retomamos la extrapolación macrocosmos microcosmos, observamos que lo mismo que está aconteciendo a nivel del planeta nos pasa a los seres humanos en general y a las mujeres en particular.
La menopausia representa la pérdida de la capacidad reproductora en las mujeres pero es un hecho fisiológico y no una enfermedad. Sin embargo en la actualidad se considera que debe ir necesariamente acompañada de desórdenes como: sofocos, aumento de peso, descalcificación excesiva, sequedad de piel y mucosas y un largo etcétera. Tanto es así que acuden a nuestra consulta muchas mujeres, para prepararse para lo que va a venir… Pensemos en lo absurdo de este planteamiento si a nuestras hijas a los 10 años las llevásemos al médico para prepararse a afrontar los problemas que van a tener cuando lleguen a la pubertad.
La dieta como elemento regulador
Hay unas reglas básicas para mantener un correcto equilibrio hormonal, como son:
- No comer regularmente alimentos que se producen en el aparato reproductor de los animales ya que contienen hormonas que van a actuar inevitablemente en nuestro sistema hormonal. Recordemos que los huevos, que son alimentos demasiado yang, tienen un tropismo sobre los ovarios y los productos lácteos cuya naturaleza es excesivamente yin, se dirigen a las mamas.
- Prescindir de los comestibles, así como de los alimentos procesados y refinados ya que son altamente oxidantes.
- Consumir a diario alimentos integrales para asegurarnos un buen equilibrio ácido-base que además sean biológicos para garantizar el aporte suficiente de elementos antioxidantes.
- Daremos preferencia a los alimentos equilibradores desde el punto de vista energético: todos pertenecen al reino vegetal y están en forma de semilla. Son los cereales, las legumbres, las semillas oleaginosas y los frutos secos.
Por tanto nuestra dieta será básicamente vegetariana, girando en torno a los cereales y legumbres cocinados, con verduras y/o frutas como acompañamiento y un consumo ocasional de algún alimento de origen animal.
Si hacemos una aproximación estándar contemplando siempre el volumen de los alimentos cocinados, diríamos que los cereales deben representar el 60 por ciento, las verduras y frutas el 25 por ciento y el alimento animal cuando sea necesario no será más de 15 por ciento del total de la dieta.
Estos aspectos generales deben ser ajustados en cada caso particular, sobre todo si hay síntomas de desequilibrios hormonales.