Continuación del post “Sustituir la carne V: La soja verde”
Su origen está en América Central, especialmente en Méjico donde se cultivan desde la época precolombina. También se llaman judías, frijoles o habichuelas, y pertenecen a la familia de leguminosas.
La parte comestible son las semillas que hay dentro de las vainas. Las más comunes son las alubias rojas, las alubias negras y las alubias blancas. Las azukis que también son legumbres merecen mención aparte por sus aplicaciones en los desórdenes renales.
Su riqueza en proteínas
Las proteínas son unos compuestos formados por aminoácidos que son fundamentales como elementos constructores. Para comprender su importancia, si descontamos el agua corporal, más de la mitad de nuestro peso está formado por proteínas. Nuestras hormonas son de naturaleza proteica, la hemoglobina de la sangre es una proteína, la queratina que forma parte de la piel, las uñas y el cabello también es una proteína, el colágeno es otra proteína…
La utilización de alimentos de origen animal como fuente de proteínas tiene una serie de inconvenientes, como la presencia de grasas saturadas y colesterol, lo que va a favorecer la aparición de las enfermedades cardiovasculares. Las judías secas nos ofrecen proteínas de alta calidad, además de tener vitaminas, minerales y fibra, no tienen los inconvenientes de las carnes y producen muchos menos residuos metabólicos.
Su riqueza en fibra
La fibra no sólo sirve para mejorar el tránsito intestinal, sino que es un nutriente especialmente útil en el tratamiento del colesterol elevado y de la diabetes, ya que reduce la absorción intestinal tanto de la grasa como del azúcar. Por otra parte la fibra actúa como preventiva del cáncer de colon, por su capacidad de descontaminarnos de los productos químicos tóxicos ingeridos, así como los metales pesados…
A modo de curiosidad diremos que una taza arroz integral contiene veinte veces más fibra que una taza de fruta, cinco veces más fibra que una taza de verdura y que las legumbres tienen el doble de fibra que los cereales integrales.
Excelentes en el embarazo, la hipertensión y cuando hay malabsorción
Al ser uno de los alimentos más ricos en ácido fólico y riboflavina las hace especialmente indicadas en el embarazo y en la lactancia. Su riqueza en magnesio que ayuda a bajar la presión arterial las hace muy adecuadas en los problemas circulatorios. Así mismo su riqueza en folatos ayuda a los enfermos de Crohn y de colitis ulcerosa.
¿Son indigestas?
Mucha gente las evita por la incomodidad de los gases que les producen. Al igual que hemos explicado cuando hemos hablado de otras legumbres, es suficiente con tener en cuenta tres claves: remojarlas al menos doce horas y tirar el agua del remojo, cocer a fuego lento el tiempo que sea necesario hasta que estén tiernas y masticar lo suficiente para que los carbohidratos que contienen se digieran en la boca.
Continuará en el post “Sustituir la carne VII: El tofu”
Hola Elena, ¿cuántas veces recomiendas masticar el alimento?
Hola Carmen, los alimentos habría que masticarlos hasta que se hagan líquido en la boca, el número de veces depende del tipo de alimento y de la capacidad enzimática de la saliva de cada persona.
Un saludo
Hola Elena, hace un tiempo que te leo. Hoy me ha llamado la atención esta entrada de las alubias por una conversación que tuve con el pediatra de mi hija.
Nos dijo: “a los hijos, más legumbres y menos filetes”. En mi caso no hay problema, puesto que llevo hace años una alimentación vegetariana.
Suelo comer legumbres cuatro o cinco veces a la semana y me va fenomenal. Pero es cierto, que para mucha gente su principal fuente de proteína es la carne. No ven otras opciones tan beneficiosas como ésta.
Seguiremos leyendo tus consejos.
Un saludo
Hola Elena,
¿¿las “carillas” o “chícharos” serían consideras alubias??
Gracias.
Hola María,
Gracias por confiar en mi forma de entender la Nutrición y la Salud.
Los nombres vulgares de los alimentos en los diferentes lugares son muy variados y no los conozco todos como comprenderás.
Lo mejor es que mires en Google sobre los nombres a los que te refieres en tu escrito.
Un afectuoso saludo