Se habla mucho sobre si tal o cual alimento es muy Yin o muy Yang, pero pocas veces se explican con propiedad las características de los mismos.
Hoy quiero compartir con vosotros mi visión de cuáles son, cómo se comportan, y en qué casos debemos evitar los alimentos yin.
Definimos lo yin como la energía de expansión, la que hace que crezcan las plantas hacia la luz, la que permite que se produzca la diástole en el corazón, la energía expulsiva en el parto, la presente en las inflamaciones, etc. Es la energía de la tierra.
Son características de los alimentos yin:
Su energía ascendente y expansiva, su alto contenido en agua y su consistencia blanda, su sabor dulce o soso, su baja concentración en nutrientes y su carácter enfriador, su calidad predominante vegetal y su alto contenido en potasio.
Los alimentos en los que domina la energía yin son por lo tanto:
Dilatadores, enfriadores y refrescantes, desintegradores y limpiadores, impulsores y favorecedores de las fases de reacción como la irritación y la inflamación. Su consumo excesivo favorece las enfermedades de deficiencia.
Deberemos evitar o reducir el consumo de estos alimentos siempre que tengamos debilidad y cansancio, las defensas bajas, el hierro bajo, poca fuerza digestiva, falta de resistencia al estrés, el estado de ánimo bajo, etc.
Si gozamos de buena salud, es suficiente con moderar su consumo.
La enumeración siguiente va de más yang a más yin.
PRODUCTOS LÁCTEOS: leche, yogurt, nata, queso fresco, quesos blandos, mantequilla, margarina, postres preparados.
CEREALES PROCESADOS: copos, pétalos de maíz, ganolas, bulgur, cuscús y harinas aunque sean integrales.
ALIMENTOS REFINADOS: harina blanca, arroz blanco y pan blanco.
VERDURAS DE FRUTO Y OTRAS: tomate, pimiento, berenjena, pepino, calabacín, espárragos, hinojo, remolacha roja, ajo, etc.
TUBÉRCULOS: patata, ñame, yuca, boniato, etc.
FRUTOS SECOS: nueces de Brasil, pistachos, coco, nueces de Macadamia, etc.
FRUTAS DE CLIMA CÁLIDO: plátano, naranja, pomelo, kiwi, melón, uvas, higos, papaya, piña, aguacate, chirimoya, mango, etc.
BEBIDAS VEGETALES: bebida de avena, de espelta, de trigo sarraceno, de mijo, etc.
TRITURADOS: zumos, batidos, licuados, purés y gazpachos. Todo lo preparado con la batidora y/o la licuadora.
DERIVADOS DE LA SOJA: bebida de soja, yogurt de soja, natillas de soja, helados de soja, tofu, etc.
CONDIMENTOS: aceites refinados, vinagre de vino, vinagretas y escabeches, aceitunas verdes, etc.
EDULCORANTES: sacarina, aspartamo, ciclamato… azúcar blanco, azúcar moreno, fructosa, sirope de arce, miel de abeja, miel de caña, etc.
DULCES: golosinas, caramelos, galletas, chicles, chocolatinas, etc.
REFRESCOS: gaseosas, limonadas, bebidas de cola, cerveza sin alcohol, bíter sin alcohol, etc.
ESPECIAS: pimienta, pimentón, curri, chile, etc.
ESTIMULANTES: café, tés con teína, chocolate, cacao, infusiones aromáticas, etc.
ALCOHOL: vinos y cavas, cerveza, licores destilados, etc.
SUPLEMENTOS: lecitina de soja, polen, germen de trigo, megadosis de vitamina C, alga espirulina, levadura de cerveza, etc.
QUÍMICOS AGROALIMENTARIOS: herbicidas, insecticidas, fungicidas, hormonas, antibióticos, abonos químicos…
Continúa en el post: “Los alimentos yang”
Comentarios (10)
Mariansays:
22 abril, 2015 a las 10:24 amGracias por la información Elena.
Son tantos los alimentos que no deberíamos comer en caso de debilidad que una se pregunta, si no sería más fácil decir cuáles son aptos o recomendados cuando las defensas están bajas. Por ejemplo en el tema de las frutas, ¿cuáles se pueden comer? Manzana, pera, sandía, fresas…
En el apartado de frutos secos: almendras, avellanas, pistachos, nueces macadamia, coco de brasil, coco, etc.
Muchas gracias
Mariansays:
22 abril, 2015 a las 10:41 amLuego, si miras la lista de alimentos alcalinos o ácidos, la manzana no es precisamente de las más recomendados. Entonces, ¿qué comes?
Elenasays:
22 abril, 2015 a las 6:23 pmHola Marian este post es sólo el comienzo de una serie de tres, por eso te pido que esperes a leer lo que sigue para ir encajando la comprensión.
Un saludo
Elenasays:
22 abril, 2015 a las 6:28 pmHola Marian, ignoro a que lista te refieres. Pero para saber que comer además de respetar el equilibrio ácido base, es imprescindible conocer el equilibrio yin yang.
Te remito a mi post «Acido-alcalino en los alimentos III»
Un saludo
Lolasays:
23 abril, 2015 a las 7:34 pmHola Elena: te agradezco mucho el esfuerzo que has hecho para crear esta página tan clara. Tengo una duda. Según la medicina china el yang es una energía que va hacia el cielo (yang) se eleva y el yin lo contrario. No sé porqué en los alimentos es al revés y lo Yin es expansivo y el Yang va hacia las raíces. ¿Tiene que ver con la función y la forma?. Gracias
Elenasays:
23 abril, 2015 a las 9:31 pmHola Lola, la energía del cielo es yang y es la que DESCIENDE y la energía de la tierra que es yin y es la que ASCIENDE. El tema es complejo y lo tengo mucho más desarrollado en un artículo de la sección «Publicaciones» de mi web. Adjunto el enlace.
Un saludo
«Profundización en la energética de la Medicina tradicional China».
jose miguelsays:
9 mayo, 2015 a las 6:45 pmHola Elena, ¿qué opinas de la proteína de soja que se recomienda en situaciones de debilidad, recuperación, como aporte de aminoácidos, etc? Gracias
Elenasays:
9 mayo, 2015 a las 7:24 pmHola José Miguel, te remito al post «La soja, mito y realidad» donde descubrirás todo lo que tienes que saber sobre esa legumbre. Esos suplementos son fuertemente yin. Un saludo
Silviasays:
12 octubre, 2019 a las 8:02 pmHola. Yo tengo colitis ulcerosa y me an recomendado que no coma alimentos calientes supongo que será como el yim y el yan ni pescados ni berenjenas estoy intentando comprender este significado si me puedes ayudar te lo agradecería. Gracias
Elenasays:
20 octubre, 2019 a las 3:32 pmHola Silvia,
gracias por ponerte en contacto conmigo y compartir tus dudas e inquietudes.
Si tienes colitis ulcerosa y estás en tratamiento con un profesional debes seguir sus indicaciones y debe ser él quién responda a tus preguntas. Si por el contrario sigues consejos de personas no cualificadas, me encantaría poder atenderte en consulta para ayudarte a superar la enfermedad.
Para pedir cita, puedes contactarnos por dos vías:
-En el correo electrónico consulta@elenacorrales.com
-En el número de teléfono (+34) 948 130 280
Nuestro horario de atención al cliente es de 10:00 a 14:00 de lunes a viernes.
Un afectuoso saludo,