Hoy os propongo una alternativa al té moruno que lleva demasiado azúcar, pudiendo hacerlo en dos versiones, con té verde o con té kukicha. ¡A disfrutar!
Ingredientes:
- Dos tazas de té kukicha ó té verde
- Una taza de hojas de menta fresca u una cucharilla de menta seca
- Malta de arroz
Lavamos las hojas de menta y las ponemos en el colador de una tetera, o en su defecto poner una cucharita de menta seca.
Preparamos un té de tres años, también llamado te kukicha o recalentamos uno ya preparado. Lo echamos hirviendo sobre la menta. Dejamos infusar dos o tres minutos y servimos.
Para conseguir un sabor más tradicional podemos usar té verde que es más excitante y al ser más amargo deberemos añadir un poco de malta de arroz.
Lo podemos servir frío como bebida refrescante decorado con una rodaja de limón.
¡¡Que buena idea Elena, con lo que me gusta el té de marruecos!! Ahora con el té Kukicha me lo podré tomar sin esa cantidad de azúcar que no me viene nada bien y además no me sentiré culpable de “atentar” contra mi salud.
Es todo un lujo poder aprender de tí y contigo. Muchísimas gracias.
¡Te deseo lo mejor!
Pradina
Hola Pradina, gracias por estar ahí.
Un abrazo
Hola Elena, feliz verano.
Pregunta de alimentación del mar. ¿Qué piensas del fitoplacton, y cómo se incluiría en la dieta diaria?
Gracias
Hola José Miguel, la finalidad de las publicaciones tanto en el blog como en las redes sociales, es dar información general sobre temas de Nutrición y Salud. Los comentarios que no están relacionados con el post como es el caso, los anoto en la lista de peticiones para escribir sobre llos a su debido tiempo.
Un saludo
Gracias Elena, tendrías que haberlo incluido en el post de algas. Pero te comento que por aquí por Cádiz un cocinero Angel León está trabajando en su cocina y habla de sus propiedades… Pero claro, el precio no se si se ajusta en relación a lo que ofrece como valor nutricional en relación a las Algas. Gracias Elena y perdona por desviar este post del té a la menta muy bueno.
Un saludo
Hola José Miguel estoy al tanto de la noticia. Para que seapas como actuar, pregúntate si el plancton ha sido un alimento tradicional en alguna cultura y si se puede utilizar sin procesar como se ha hecho tradicinalmente con el pesacdo, el marisco y las algas.
Un saludo
El placnton como alimento es algo novedoso….si es cierto que necesita ser procesado para llegar a obtenerlo y eliminar lo que no es apto para la alimentación pero me gustaría una visión mas explícita de una Bióloga como tú en cuanto a su valor nutricional y energético en relación a su precio y si nos quieren vender el vellocino de oro….Gracias.
Hola Elena, gracias por tus recomendaciones y recetas pues siempre son de gran ayuda. Quería comentarte sobre que explicación podría tener que el té verde me produzca a veces sensación de pesadez en el estómago, llegando a producirme nauseas. No me ocurre siempre que lo tomo pero es algo que me ocurría antes, cuando “cuidaba” menos lo que comía, y podía atribuirlo a otras razones.
Ahora no le encuentro explicación. ¿Podría ser por los excitantes? desde luego con el té kukicha no me ha ocurrido nunca y aunque con el té negro también me ocurría a veces con el rojo no me ha ocurrido nunca y entiendo que es mas excitante que el verde. Gracias por este blog pues me “acompaña” mucho en mis reflexiones sobre la alimentación…
Hola Olga,
Te invito a que descubras más sobre el té en mi blog:
https://www.elenacorrales.com/blogelenacorrales/los-diferentes-tipos-de-tes/
Un afectuoso saludo,