La fibromialgia y la fatiga crónica I

fibromialgia2

Hoy es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica. En este artículo quiero exponer cómo los cambios en la alimentación de los últimos 50 años (especialmente la desaparición de los cereales y legumbres en la dieta) han influido en la proliferación de las mismas (y de muchas otras).


En 1.992 la Organización Mundial de la Salud reconoce la existencia de la fibromialgia y la describe como una enfermedad reumática, no como un conjunto de problemas psicológicos. Afecta al 3% de la población, pero debemos saber que el 90% de las personas que sufren fibromialgia son mujeres.

La fibromialgia es una enfermedad compleja y crónica que cursa con dolor generalizado y fatiga, así como con una variedad de otros síntomas como el dolor muscular difuso, el insomnio y las perturbaciones del sueño, la fatiga y la debilidad generalizadas, las cefaleas, etc. Igualmente algunas pacientes tienen episodios de ansiedad, depresión, colon irritable, etc. Pero lo que define a la fibromialgia sería el dolor generalizado en diferentes partes del cuerpo y el agotamiento.

El síndrome de fatiga crónica también conocido como encefalomielitis miálgica, es una enfermedad clasificada por la OMS como neurológica grave, recurrente y resistente a los medicamentos, que puede afectar de manera progresiva al sistema hormonal y al sistema inmune. Causa una fatiga severa, febrícula, sueño no reparador, intolerancia a la luz, al sonido y a los cambios de temperatura… Los afectados sufren dolor muscular y  articular, sensibilidad química múltiple, etc. Síndrome de fatiga crónica es sinónimo de falta de fuerzas, cansancio exagerado o fatiga acentuada que se prolonga en el tiempo.

Dos enfermedades convergentes

Son dos enfermedades que no permiten un diagnóstico claro con los métodos convencionales. Ninguna de las dos puede diagnosticarse mediante pruebas de laboratorio. Los resultados de las radiografías, análisis de sangre y biopsias musculares son normales. Por tanto, el diagnóstico se basa en los antecedentes clínicos del paciente y en una detallada exploración física.

La medicina oficial define a la fibromialgia como un trastorno neurológico, en el que el cerebro percibe el dolor de forma exagerada. El dolor aumenta en todo el cuerpo con la actividad. La fatiga crónica consiste en la misma alteración cerebral de la percepción, sólo que lo que se percibe de forma exagerada en este caso es el cansancio y la fatiga, tanto física como mental. Son dos enfermedades convergentes porque en muchos casos fatiga y dolor van juntos, hay lo que podríamos llamar un hermanamiento de síntomas.

Al ser dos enfermedades de etiología desconocida, el tratamiento es siempre paliativo: antiinflamatorios, antidepresivos, ansiolíticos, somníferos, medidas rehabilitadoras, apoyo psicológico…

Desde la visión de la Medicina Biológica definimos estas enfermedades como funcionales ya que no se observa ninguna alteración celular. La Organometría Funcional es uno de los métodos de diagnóstico que permite evaluar los niveles funcionales de los órganos y valorar el peso específico de la nutrición en el abordaje de la enfermedad y en la evolución del tratamiento.

La alimentación moderna

En los últimos 50 años hemos asistido a un cambio sustancial en lo que se refiere a la forma de comer. Se han abandonado los alimentos tradicionales como los cereales y las legumbres y en su lugar ha aumentado el consumo de las proteínas animales en forma de carne y productos lácteos, con el consiguiente aumento de consumo de grasas saturadas.

Nuestros frigoríficos están llenos de alimentos refinados, elaborados, precocinados, con un sin número de aditivos químicos. Son lo que llamamos “comestibles” a diferencia de los verdaderos alimentos que son los que produce la naturaleza directamente y no pasan por los procesos de elaboración de la industria alimentaria.

A este hecho no se le da ninguna importancia, porque la alimentación hoy no se ve como el principal pilar de la salud sino como una cuestión de aporte de nutrientes. No hay más que ver el peso que tiene la nutrición en la formación académica de los médicos actualmente.

Nuestros conocimientos de Medicina Tradicional China nos permiten relacionar el insomnio, las cefaleas y los problemas articulares con el mal funcionamiento del hígado.

El cansancio generalizado, la fatiga y la depresión están relacionados con alteraciones funcionales del riñón.

El páncreas es la cuna de la ansiedad y cuando está demasiado activado, da lugar a las hipoglucemias reaccionales que son la base de alteraciones psicológicas como el estrés y la angustia.

Continúa en el post: La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica II”

ESC para cerrar

error: Contenido protegido.