La diverticulitis

Los doctores Berman y Kirsner publicaron en  American Journal of Digestive Diseases que la diverticulitis puede prevenirse y mejorar con una dieta alta en fibras. El enriquecimiento en fibra de la dieta resolvió el problema en el 85 por ciento de los casos. Este es un ejemplo en el que al hablar de nutrientes en lugar de alimentos, puede inducir a pensar que se trata de tomar salvado o de enriquecer los alimentos en fibra.  La fibra no se debe ingerir nunca en forma de salvado, sino formando parte de los alimentos que la contienen. De hecho, cuando se toma…

La causa de las enfermedades

Los agentes causales de las enfermedades son tanto de origen interno como externo. Sin embargo, en occidente se les da mucha más importancia a estos últimos: nos referimos a las condiciones climáticas, las malas posturas, los contagios, etc. Como en muchos casos estos aspectos externos no dependen de nosotros, el margen de actuación es muy reducido. De este modo, contraer determinadas enfermedades nos puede parecer normal. La Medicina Oriental, sin embargo, contempla además de los ambientales, los agentes causales internos. Hablamos de todos aquellos que producen una alteración de nuestro medio interno, es decir, el desequilibrio de las constantes que…

La depresión y la inflamación

Cada día tenemos más información contrastada de cómo los alimentos van más allá de los aspectos puramente nutricionales. De modo que la frase: somos lo que comemos cobra aquí todo su sentido.

La metáfora del pozo

Existe la idea generalizada de que hay que ir al médico cuando ya estamos enfermos, lo que de forma involuntaria genera una tendencia a vivir despreocupadamente. De hecho, según la creencia de muchos, la mayoría de las enfermedades no tienen que ver con nuestros hábitos de vida: se considera que son hereditarias, autoinmunes, intrínsecas, endógenas… o contagiosas. Estamos acostumbrados a escuchar la frase más vale prevenir que curar. Sin embargo, la Medicina Oficial nos diagnostica las enfermedades cuando ya las tenemos. Además, en la práctica no se trabaja en la educación para la salud, ni en la prevención de las…

La macrobiótica y el cáncer de mama

Los investigadores del New England Medical Center de Boston informaron en 1981 que las mujeres vegetarianas y macrobióticas tenían menor probabilidad de padecer cáncer de mama que el resto. Descubrieron que esas mujeres procesaban los estrógenos de manera diferente al resto, eliminándolos de su cuerpo con mayor rapidez. Hoy es sabido que los altos niveles de estrógenos están asociados al desarrollo del cáncer de mama. El estudio se hizo con dos grupos de mujeres, el de las vegetarianas/macrobióticas y el de las no vegetarianas. Ambos grupos consumían las mismas calorías, pero las vegetarianas tomaban sólo un tercio de la cantidad…

Trastorno por déficit de atención

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) se manifiesta como una alteración en el sistema nervioso central que produce un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención. Afecta cada vez a más niños, comparando con las décadas precedentes, y constituye una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse hasta la edad adulta. Muchos investigadores científicos sostienen que la causa exacta todavía se desconoce, y sugieren que puede existir un componente genético o que los tóxicos medioambientales…

¿Porqué se produce el hipo?

El hipo es una contracción involuntaria, espasmódica e intermitente de los músculos intercostales y del diafragma. En la mayoría de los casos se produce por una irritación del nervio frénico y por una distensión del estómago. La mayoría de las personas han comprobado, en algún momento, que el consumo de alcohol favorece el hipo, ya que el alcohol energéticamente es yin igual que los dulces, la leche, los refrescos, las frutas… En estos alimentos domina la energía ascendente, lo que favorece la irritación. Si en nuestra alimentación predominan los alimentos yin, es más probable que se  desencadene el hipo. En…

Fuentes de colágeno

Puedes tener buenos niveles de colágeno consumiendo alimentos de origen animal o de calidad vegetal, todo depende de tu condición.

Azúcar, dulce veneno

El azúcar llega a nuestras mesas como un granulado cristalino blanco que no existe en la naturaleza. Para obtenerlo, se utilizan hidróxido de calcio y formol, y a continuación se añade CO2: este último proceso es el que favorece la cristalización. El resultado es un polvo blanco, químicamente puro, que no pertenece a la categoría de los alimentos, sino a la de los “comestibles”. Entendemos por “comestibles” todas las sustancias susceptibles de ser comidas pero que no produce la madre naturaleza; llegan a nosotros mediante el procesamiento de la industria alimentaria. Para poder metabolizar el azúcar refinado el organismo debe…

Estudio Framinghan del corazón

En los años 50, el estudio de Framingham sobre las enfermedades cardiovasculares reveló que la forma de conocer el riesgo de infarto se podía medir mediante el cociente colesterol total/colesterol HDL.  Lo ideal es que la tasa esté por debajo de 4,5. La mayoría de las personas que han sufrido un infarto tenían niveles de entre 4,6 y 5,7. El Dr. Castelli director del estudio al que hacemos referencia, observó que los vegetarianos y los macrobióticos tenían corazones y sistemas circulatorios más saludables que los atletas bien entrenados.  El estudio se hizo con atletas como prototipo de individuos sanos y…